EL BATIBURRILLO MENSUAL COMIENZA

COMENZANDO EL RECORRIDO MENSUAL

Por VÍCTOR A. SAGARCIAGUE

Llega el fin de mes y el CAJÓN DE SASTRE empieza su recorrido de anécdotas y curiosidades que nos tiene habituados brindando la posibilidad de darles un rato de esparcimiento.

Sin más preámbulo, los temas a desarrollar.

“Una era construye ciudades, una hora las destruye”. 

LUCIO ANNEO SÉNECA. Filósofo hispano latino (CÓRDOBA-¿4-65?). Hijo de MARCO ANNEO. Fue preceptor de NERÓN y cónsul. Sospechoso de haber participado en la conjuración de PISÓN contra el Emperador. Se suicidó abriéndose las venas.



Se conservan de él tratados de filosofía moral: DE VITA BEATA; CONSOLATIO AD MARTIAN; DE CLEMENTIA. Están inspirados en la doctrina estoica: EPÍSTOLAS A LUCIO, TRAGEDIAS (MEDEA; LAS TROYANAS; AGAMENÓN).

EL PORQUÉ DEL COLOR

Todos recordamos o tuvimos esos lápices de color amarillo con goma de borrar.

El origen de esta pieza de librería remite a finales del Siglo XIX, en la que los lápices HARDMUTH eran los mejores y se destacaba del resto, que estaban pintados de negro.




Como suele pasar con un éxito, comenzaron las imitaciones, por lo que el HARDMUTH cayeron en desuso.

LA VUELTA AL MUNDO BAJO EL AGUA

El submarino TRITÓN de ESTADOS UNIDOS, en el año 1.960 dio la vuelta alrededor del mundo durante 84 días bajo el agua.



MULTIUSO

El azafrán, planta originaria de oriente, tiene variedad de usos como colorante de tintorería, en confitería o productos alimenticios.

En medicina se aplica como sedante y antiespasmódico.



LA MÁS ANTIGUA

De las banderas actuales de los países, la más antigua es la de DINAMARCA que tiene 700 años.



ELEVACIÓN

El humo es un producto que en forma de gas se desprende de una combustión incompleta. Se compone principalmente de vapor de agua y ácido carbónico, elementos que llevan consigo carbón en polvo. Si no hay viento por ser más ligero que el aire se eleva derecho; de lo contrario si hay viento asciende formando curiosos dibujos.



MENOS ANGLICISMOS

Suele aplicarse en una historia (escrita o actuada) el recurso “flashback” para cuando algo sucedió en el pasado, lógicamente es un anglicismo. En español hay un vocablo que hasta es variopinto, su denominación es analepsis.

El término proviene del griego, su significado es “recuperación”, “restauración” o “renovación”. El diccionario de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA  lo define como figura retórica que en una obra literaria, la secuencia cronológica de los eventos.

El diccionario panhispánico de dudas toma dos expresiones equivalentes: “secuencia retrospectiva” o “salto atrás”.

Analepsis en inglés existe, ¡con el mismo significado!



Hay otro anglicismo flashforward, transición en una novela, película, que según REAL ACADEMIA ESPAÑOLA sugiere usar “prolepsis”, el organismo de la lengua lo define como “pasaje de una obra literaria que anticipa una escena posterior rompiendo la secuencia cronológica.

Sin caer en un “fanatismo literario” apelemos a términos para enriquecer el habla y hispano.

RINCONCITO DE MI TERRUÑO

Nueva tanda con información de la provincia de MENDOZA.

ESE CANAL

JARILLAL se llevaban a los terrenos pedregosos que de norte a sur se extendían al oeste de la Ciudad de MENDOZA. Es lo que en la actualidad ocupa la avenida BOULOGNE SUR MER.

Los distintos grupos de pueblos originarios a la jarilla le reconocían propiedades curativas. Se aplicaban en fomento o baños calientes principalmente para las enfermedades reumáticas. A dicha planta los PEHUENCHES le llamaban COHIHUE.



Al llegar a MENDOZA en 1.787 el marqués RAFAEL DE SOBREMONTE, en su inspección como Gobernador Intendente de CÓRDOBA (de quien dependía la administración de la provincia de CUYO), ordenó que se construyera un canal para regadío al oeste de la Ciudad y del canal llamado GUEVARA, utilizando para esto los campos incultos conocidos como EL JARILLAL.

Efectuada esta obra de irrigación, pasó a llamarse CANAL DEL REY, pero por costumbre lugareña siempre se llamó CANAL EL JARILLAL.

QUINTA AGRONÓMICA

En 1.888 durante la gobernación de TIBURCIO BENEGAS funcionaba la ESCUELA DE AGRONOMÍA, a lo que se le dio el nombre de QUINTA AGRONÓMICA. Esto fue porque en varias hectáreas del lugar donde se asentaba la escuela contaba con viñedos, frutales, olivos, edificios de enseñanza y una bodega vitivinícola.



La QUINTA AGRONÓMICA desapareció del lugar donde se encontraba emplazada en razón del “progreso” de la ciudad de MENDOZA.

En sus terrenos en la actualidad se levanta el BARRIO CÍVICO.

LAS TORTUGAS

Se llamaba así antiguamente a las zonas que comprenden las localidades de CARRODILLA (LUJÁN DE CUYO) y GOBERNADOR BENEGAS (GODOY CRUZ). Su origen quizás provenga porque esos animalitos abundaban en aquellos terrenos.




ANTIGUA DENOMINACIÓN

En la época colonial según un documento de 1.741 se llamaba la NUEVA CORIA a la calle que en la actualidad lleva el nombre de PASO DE LOS ANDES, en el departamento de GODOY CRUZ.

El nombre deriva de la propiedad rural que TOMÁS DE CORIA recibiera por herencia de su padre, el Capitán ALONSO DE CORIA Y BOHÓRQUEZ.

LO QUE EL NEOLIBERALISMO  DEJÓ

Con la desaparición de los ferrocarriles en esos infames años 90´, en localidades interiores de la provincia de MENDOZA, varios pueblos pasaron a ser “fantasmas” trayendo como consecuencia la emigración de gran parte de sus pobladores.

Así como a fines del Siglo XIX con el ferrocarril llegó a MENDOZA el progreso y la inmigración. Como contraste, la última década del Siglo XX, con la desaparición paulatina de este medio de transporte, cayeron los pequeños poblados en la desolación, el aislamiento. ¡Algunos lugares incluso se quedaron sin agua!, por la falta del tren aguatero.



En el año 1.993 los trenes de pasajeros no circularon más por los diversos ramales. Solo de vez en cuando pasa un tren de carga dejando un halo de nostalgia y angustia.

En la provincia de MENDOZA hay por lo menos 6 localidades en vías de extinción: CAMPO DE LOS ANDES (TUNUYÁN), RAMA CAÍDA (SAN RAFAEL), CACHEUTA (LUJÁN DE CUYO), LAS CUEVAS , PUNTA DE VACAS y POLVAREDA, estos tres últimos de LAS HERAS.



Lugares más agraciados resurgieron gracias a las rutas terrestres: LAS CATITAS (SANTA ROSA), MONTE COMÁN (SAN RAFAEL) o ÑACUÑÁN (LA PAZ).

Otros lugares que languidecen con la desaparición del transporte ferroviario: LOS PARLAMENTOS (en el lejano MALARGÜE), CHAPANAY y TRES PORTEÑAS (estos de SAN MARTÍN), JOCOLÍ (LAVALLE), REAL DEL PADRE (SAN RAFAEL), UGARTECHE y AGRELO (estos de LUJÁN DE CUYO).

En algunas poblaciones sus habitantes vuelcan sus esperanzas en otros microemprendimientos para ver si vuelve a la vida esos terruños.

En estos pueblos fantasmas donde el tren dejó de pasar, tienen tejas rotas en las estaciones, hay restos de rieles, durmientes, todo un vestigio de una época que la política de los años 90 terminó de liquidar. En la memoria aún perduran evocaciones, sonidos, trabajo, familias completas viviendo de la actividad ferroviaria, productores de la zona concretando negociaciones con sus productos o animales, bullicio en los andenes, operarios ferroviarios…todo esto en la actualidad es olvido, silencio y soledad…



Lean la historia, no se dejen manipular por políticos que reivindican ese periodo, otros dirigentes que dicen que no se pueden instalar, venden en la prensa que no coinciden rieles, rivales que cuando tienen que cubrirse con leyes para empobrecer o flexibilizar se unen, que no te engañen con un metrotranvía simple, involúcrese, estos tiempos nefastos que vuelven y no puede terminar de quitar lo poco que va quedando.

Es ahora o nunca…

La frase para ir cerrando

“No hables mal de otros, pues te juzgarán mucho peor de lo que tu pudieras decirles”

CONFUCIO (351-479) Filósofo chino (551-479 antes de CRISTO), fue fundador de un sistema de moral que exalta la fidelidad a la tradición familiar y nacional.



Las fuentes consultadas irán en las posteriores entrega y recuerde que en la biblioteca más cercana podrá ampliar estos temas.

Será hasta la siguiente nota desde ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!





Comentarios

Entradas populares de este blog

CON EL CULO AL AIRE temporada 3: INJUSTO FINAL PARA ALGO QUE PODÍA SEGUIR UN LARGO TIEMPO MÁS

EL JARDÍN DE BRONCE temporada 2: FABIÁN DANUBIO, EL ÚNICO HÉROE EN ESTE LÍO

EL FANTASMA DE LAS INVASIONES INGLESAS: LECCIÓN DE HISTORIA DE UNA FECHA CLAVE EN NUESTRA HISTORIA