SECCIÓN FUTBOLÍSTICA

COMO REALMENTE ES, Y DESMITIFICANDO

Por VÍCTOR A. SAGARCIAGUE

La parte futbolística que suele estar en el CAJÓN DE SASTRE hace hincapié en aspectos que suceden en los mundiales, y presenta la historia de colores de algunas casacas de selecciones.

LO TABÚ

En esta entrega se tratará ese tema espinoso que algunos periodistas y dirigentes refutan que la política y el fútbol no se mezclan, cuando en realidad sí, como se detallará a continuación.

FRANCIA 1.938

Como ya se dijo anteriormente, el mundo estaba al borde de la guerra y por ejemplo, ESPAÑA ante la inminente GUERRA CIVIL declinó anotarse del proceso clasificatorio.



CHINA y JAPÓN mantenían un conflicto entre ellos.

AUSTRIA al ser anexada por los NAZIS, quedó excluida.

CAMPEÓN CON ACTITUDES REPROBABLES

ITALIA retuvo el título, pero no quita que al estar en el régimen de MUSSOLINNI provocaba al público con el saludo filo nazi.



En el partido ante FRANCIA en COLOMBES, vistieron de negro como guiño a los CAMISAS NEGRAS (grupo paramilitar del tirano italiano).

Siempre recuerden que ¡se mezclan fútbol y política!

EL PORQUÉ DE ESOS COLORES

Usualmente cuando se ve a un seleccionado, se lo asocia a la bandera de los países. A continuación, unas excepciones.

ALEMANIA

La mayoría de sus casacas son blancas y detalles negras (o alternativa de este último tono), el motivo es por homenaje al estado de PRUSIA.





En cuanto al verde, en los 50´tomaron ese color para prenda supletoria.

ITALIA

Por economía y facilidad para encontrar la ropa estos europeos se vestían de blanco.

La mutación al azul, hay que buscarla en el escudo heráldico de la familia SABOYA quienes residían en PIAMONTE, los cuales en 1.870 unificaron la península en un solo estado.




El blasón de esta gente era una cruz tipo templaria blanca, fondo rojo y el contorno azul; optaron por este último por el tono del cielo y la prenda de la VIRGEN  MARÍA.

JAPÓN

Se dice que el azul simboliza el sol naciente para representar la puesta del sol sobre el agua reflejada da ese color.



Otras afirmaciones señalan que era por nitidez para diferenciarse del rojo de sus rivales COREA DEL SUR y CHINA.

PAÍSES BAJOS

En el Siglo XVI el principado recayó en GUILLERMO DE ORANGE, este noble añadió a sus apellidos el título.

Cuando desembocó una revuelta independentista contra los españoles hacia FELIPE II, los rebeldes tenían como estandarte para distinguirse, un distintivo naranja, blanco y azul, colores del príncipe.








Este naranja fue desapareciendo de la bandera para dar lugar al rojo por la dificultad en ese momento de adquirir estas telas.

URUGUAY

Es una mera casualidad que su prenda celeste es por la bandera (que es celeste y blanca).

En sus comienzos fue azul y roja con bandera, con una franja diagonal blanca, verde con boina blanca, blanca sola…

¿Porqué es celeste?, el 10 de abril de 1.910, el mítico argentino ALUMNI visitó MONTEVIDEO para jugar con el RIVER PLATE del país vecino, cuya casaca es igual al visitante, roja y blanca a rayas verticales. Finalmente, en el cotejo en PARQUE CENTRAL, RIVER PLATE vistió de celeste, triunfando 2-1.





Meses después, el 15 de agosto cuando iban a jugar URUGUAY y ARGENTINA por la COPA LIPTON (el mismo individuo de los tés), los orientales tomaron como homenaje la prenda celeste de RIVER quedando como indumentaria definitiva.

VENEZUELA

Hay versiones que son una mezcla de los tres colores de su bandera, otros que en las Olimpiadas de 1.938 asignaron el bordó. Otra opción también durante los años 30´en un panamericano, la GUARDIA NACIONAL prestó sus prendas para participar. Siguiendo con opciones, que homenajean los uniformes borravino militar, cuyo color es destacado por la tonalidad.




Si conocen alguna historia de selección que no fue nombrada acá, comenten.

Todos los temas tratados en estas notas, siempre los puede ampliar en la biblioteca más cercana.

Será hasta cualquier momento desde ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!



FUENTES CONSULTADAS

  • Pequeño Larousse ilustrado/Ramón García Pelayo y Gross, Buenos Aires, Ediciones Larousse, 1.984

  • Revista Anteojito, número 1.077, Multi sabe cosas número 2,García Ferré S.A., 13 de setiembre de 1.984, Buenos Aires, Argentina.

  • Revista Anteojito número 1.080, Multi sabe cosas número 4, 4 de octubre de 1.984; García Ferré S.A.

  • Toponimia, tradiciones y leyendas mendocinas/Juan Isidro Maza, Buenos Aires, Fundación Banco de Boston, 1.990.

  • Memoria de los mendocinos, Fascíulo 12, Hermanos CAlle S.A., Mendoza, Argentina.

  • 1.000 cosas que debes saber sobre los mundiales de fútbol/Juan Ignacio Gallardo-Rafael González Palencia-La esfera de libros S.L., Madrid, 2.017.

  • https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=399998 

  • De Katepanomegas, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12382157 

  • De Felipe Fidelis Tobias - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=149655851 

  • http://www.proverbia.net

  • https://www.xataka.com.mx

  • https://www.fayerwayer.com

  • https://ar.pinterest.com

  • https://mendozantigua.blogspot.com

  • https://hugoolaguna.wordpress.com

  • https://museovirtual.godoycruz.gob.ar

  • https://launion.com.ar

  • www.zendalibros.com 

  • https://indiehoy.com 

  • https://paladarnegro.net

  • https://www.innovaducate.space

  • https://www.laizquierdadiario.com

  • https://www.mundodeportivo.com

  • https://es.wikipedia.org

  • https://www.espn.com.ar

  • http://cihfhistoria.blogspot.com

  • https://www.facebook.com

  • https://blogs.infobae.com

  • https://www.freepik.es




Comentarios

Entradas populares de este blog

CON EL CULO AL AIRE temporada 3: INJUSTO FINAL PARA ALGO QUE PODÍA SEGUIR UN LARGO TIEMPO MÁS

EL JARDÍN DE BRONCE temporada 2: FABIÁN DANUBIO, EL ÚNICO HÉROE EN ESTE LÍO

EL FANTASMA DE LAS INVASIONES INGLESAS: LECCIÓN DE HISTORIA DE UNA FECHA CLAVE EN NUESTRA HISTORIA