A 30 AÑOS DE SU PARTIDA FÍSICA, JULIO CORTÁZAR ESTÁ MÁS VIVO QUE NUNCA EN TODOS NOSOTROS
FANTOMAS CONTRA LOS VAMPIROS MULTINACIONALES
BY VIC SAGE
En este día,
12 de febrero, se cumplen 30 años de la muerte de JULIO FLORENCIO CORTÁZAR y para homenajearlo, acá va el crossover
con el superhéroe mexicano conocido como FANTOMAS,
que fuera publicado por el sello NOVARO.
Dicho libro,
titulado como este artículo, nos muestra al autor mientras interviene en el
tribunal RUSSELL II, que viene a ser
una continuación del primer tribunal RUSELL
y cuyo apellido es porque lo impulsó el pensador inglés BERTRAND RUSELL.
El cónclave
tuvo como objetivo las aberraciones que se estaban cometiendo en SUDAMÉRICA en los años 70, a través de
gobiernos de facto, con anuencia de NORTEAMÉRICA
y sus servicios de inteligencia desarrollándose en BRUSELAS - BÉLGICA.
En uno de esos
días de arduos debates, finalizada la jornada, dirigiéndose a la estación de trenes con destino a PARÍS, en un kiosco cuyo material, curiosamente, son distintas
revistas de MÉXICO, el autor decide
comprar una historieta de FANTOMAS.
Su título, LA INTELIGENCIA EN LLAMAS, descubrirá
que en el argumento una organización está quemando los libros y autores entre
los que está el mismo CORTÁZAR y son
víctimas de esta inquisición en versión SIGLO
XX.
Es acá donde
realidad y ficción se entrecruzarán. Mientras CORTÁZAR lee la historieta en su residencia en PARÍS, SUSAN SONTAG
llamará esperando novedades. De esta forma el argumento vendrá a ser una
continuación de dicha aventura, y nada será casual: privación de conocimiento,
gobiernos antidemocráticos que son derrocados, etc.
En busca de
esclarecer ambas cosas, LA AMENAZA
ELEGANTE (apodo de este héroe), diferentes autores irán apareciendo, intentando
que de algo sirva en esta lucha contra estos “vampiros” que van desangrando a
toda la sociedad a pasos agigantados.
CRUCE DE GÉNEROS
Esta novela
de 1975, al fin y al cabo y de manera indirecta, resultó ser un crossover entre
la historieta y la literatura.
Resulta que
esta aventura sucedió primero en la historieta oriunda de MÉXICO bajo el sello editorial NOVARO
(conocida por publicar BATMAN,
SUPERMAN, DOMINGOS ALEGRES, LA PEQUEÑA LULÚ, EL CONEJO DE LA SUERTE, WALT
DISNEY, TUROK, SUPER RATÓN, SUSSY, CONAN, PERIQUITA, CUENTOS DE MISTERIO, VIDAS
ILUSTRES, TITANES PLANETARIOS, MARVILA-LA MUJER MARAVILLA, SAL Y PIMIENTA, e
incluso, el primer crossover DC VERSUS
MARVEL SUPERMAN VERSUS SPIDERMAN, entre
tanta cantidad y variedad). La
revista que inspiró a JULIO era de FANTOMAS; dicha aventura se titulaba: “LA INTELIGENCIA EN LLAMAS”.
Dicha
publicación fue facilitada por los amigos y, además de sentirse extraño al
verse reflejado, comprendió su argumento donde un simple sujeto, que se
apellidaba STEINER, quemaba las
obras más importantes del mundo, definiéndose esto al final de la aventura.
Además
entendió que la manera de transmitirle la verdadera respuesta a FANTOMAS “LA AMENAZA ELEGANTE” (subtítulo
que encabezaban sus aventuras), tenía potencial. Por ello decidió que la
historia no terminara en el ejemplar. Aprovechando el golpe a la libertad en el
CONTINENTE AMERICANO, entendió que
los que armaban los golpes, organizaciones y dictadores eran los auténticos
némesis para FANTOMAS. Así, en el
mismo 1975, dicha secuela fue publicada en MÉXICO.
Para dar
otra perspectiva de la gestación de dicho número, GONZALO MARTRÉ, uno de los hacedores de la historieta, cuenta que
el ejemplar llegó a manos de GUILLERMO
PIAZZA. Éste era el encargado de
una rama literaria de NOVARO y fue
el que, al parecer, envió la revista a CORTÁZAR.
Y al ver que no pidieron permiso para usar su persona, por la misma vía usó a FANTOMAS para enfrentarlo a LOS VAMPIROS MULTINACIONALES.
EL FANTOMAS DE LAS TIRAS CÓMICAS
El héroe que
comparte aventura con CORTÁZAR, aunque
el nombre recuerde al personaje de los antiguos folletines, creado por ALLAN y SOUVESTRE, el mexicano está dotado de una mixtura entre superhéroe
y aventurero de cine, rodeado de hermosas mujeres con nombres claves
zodiacales.
Primero
debutó en el número 103 de TESORO DE
CUENTOS CLÁSICOS, el 3 de enero de 1966, estando en dicha cabecera hasta el
número 136; y el 1 de enero de 1969 obtuvo su propio título alternando
diferentes formatos que usaba la editorial (bautizadas con nombres del reino
animal) en 730 números, terminando su andadura en 1985 cuando NOVARO descontinuaba sus historietas.
Como suele
suceder en muchos casos, los creadores de la criatura, GUILLERMO MENDIZABAL y RAUL LARA, no fueron registrados como
creadores; en su lugar NOVARO contó
con la autoría.
VICTOR CRUZ prosiguió en los dibujos y FANTOMAS continuó en otra editorial,
que también publicó DC, GRUPO EDITORIAL
VID.
Para más
detalles del personaje de la historieta, mi amigo JOHN MULDER de MULDERCOMICS
es un experto en el héroe y él ofrecerá una trayectoria más detallada de este
superhéroe mexicano.
EL HOMENAJEADO EN CUESTIÓN
Uno de los principales
exponentes de la literatura fantástica hispanoamericana y maestro en el manejo
del cuento breve, fue JULIO FLORENCIO
CORTÁZAR.
Nació el 26
de agosto de 1914 en BRUSELAS, BÉLGICA,
lo que define como un nacimiento producto del turismo y la diplomacia. Con dos
años de edad sus padres se instalan en SUIZA,
debido a que estaba la Ciudad de su nacimiento tomada por la PRIMERA
GUERRA MUNDIAL. Su
padre se llamaba JULIO y su madre MARÍA HERMINIA SCOTT.
En 1918, al
regresar a ARGENTINA, la familia se
instala en BANFIELD- BUENOS AIRES;
al poco su padre los abandona y JULIO
queda viviendo con su madre, una tía, su abuela y su hermana (un año menor que
él) llamada OFELIA.
Cursó
estudios en la ESCUELA NORMAL DE PROFESORES MARIANO ACOSTA, aunque
la recuerda de muy mala manera, calificándola como “pésima”, “una de las peores
escuelas imaginables”.
En 1932
obtiene el título de MAESTRO NORMAL.
En 1935 le otorgan el título de PROFESOR
NORMAL EN LETRAS e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras, aprobando el primer
año.
Como en su
casa “había muy poco dinero y yo quería ayudar a mi madre”, abandona los
estudios y decide ejercer como profesor; lo hace en varios colegios de la Provincia de BUENOS AIRES.
En 1944 se
traslada a MENDOZA, en cuya
Universidad da cursos de literatura francesa. Cuando en 1945 JUAN DOMINGO PERÓN gana las elecciones
presidenciales, CORTÁZAR renuncia,
por oposición al régimen político.
En 1951
obtiene una beca del gobierno francés; viaja a PARÍS y comienza a trabajar como traductor en la UNESCO.
Su narrativa
se caracteriza por la irrupción de lo fantástico en el mundo real. En su novela
RAYUELA introdujo una técnica
experimental, el collage narrativo, donde el lector participa activamente.
En la década
del 70`intenta abordar la problemática política de LATINOAMÉRICA, sin abandonar lo fantasioso en sus narraciones.
Entre sus
obras más destacadas se cuentan:
ü 1938
“PRESENCIA” (con el
seudónimo de JULIO DENIS)
ü 1945
“LA OTRA ORILLA ”
(poemas)
ü 1946
“CASA TOMADA”
ü 1949
“LOS REYES” (poema
dramático)
ü 1951
“BESTIARIO”
ü 1956
“FINAL DEL JUEGO”
ü 1959
“LAS ARMAS SECRETAS”
ü 1961
“LOS PREMIOS”
ü 1962
“HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS”
ü 1963
“RAYUELA”
ü 1967
“LA VUELTA AL
DÍA EN 80 MUNDOS”
(ensayos)
ü 1968
“62/MODELO PARA ARMAR”
ü 1969
“ÚLTIMO ROUND”
ü 1971
“PAMEOS Y MEOPAS” (poemas)
ü 1972
“PROSA DEL OBSERVATORIO”
ü 1973
“LIBRO DE MANUEL”
ü 1974
“OCTAEDRO”
ü 1975
“FANTOMAS CONTRA LOS VAMPIROS MULTINACIONALES”
ü 1977
“ALGUIEN ANDA POR AHÍ”
(recopilación de cuentos)
ü 1979
“UN TAL LUCAS”
ü 1980
“QUEREMOS TANTO A GLENDA”
ü 1982
“DESHORAS”
ü 1983
“LOS AUTONAUTAS DE LA
COSMOPISTA ”
ü 1984
“NICARAGÜA TAN VIOLENTAMENTE DULCE”
ü 1984
“SALVO EL CREPÚSCULO” (póstuma)
ü 1986
“DIVERTIMENTO” (póstuma)
ü 1896
“EL EXÁMEN” (póstuma)
En diciembre
de 1983 viaja a BUENOS AIRES
(después de la caída de la dictadura) para visitar a su madre; las autoridades
ignoran su presencia, no así la gente que lo recibe calurosamente al
reconocerlo.
Como ya
sabrán, en el día de la fecha, pero de 1984, JULIO CORTÁZAR moría de leucemia, siendo enterrado en el cementerio
de MONTPARNASSE - PARÍS.
VALORACIÓN PERSONAL
Aunque el
dicho que “al recordar a las personas se mantienen vivas”, sin lugar a dudas en
ese caso, JULIO CORTÁZAR anda vivo.
No solo visitando la casa en que vivió en GODOY
CRUZ (en mi provincia natal) o en
su adoptivo PARÍS, y ni qué hablar
del BANFIELD
de su infancia. Pero, así todo, es siempre algo triste un homenaje que
concluye con la partida de la persona en cuestión.
Pero bueno,
lo importante es que, a través de esto, de paso a ustedes lectores se les
presenta este particular cruce (o como se llama en el cómic: “crossover”
literario- historietista), que fue magníficamente espectacular la historia
narrada.
Gran idea de
JULIO de continuar los hechos, porque
para la convulsionada época era acorde una aventura, que además es un llamado a
mantener la cultura, a adentrarse a conocer los clásicos (más en esta época tan
a- cultural a consecuencia de la cada vez más burda televisión).
Volviendo a
este experimento: originalidad total como en la vasta trayectoria de JULIO CORTÁZAR; un disfrute y una
constante invitación a sumergirse en toda la trayectoria de este escritor.
Sobre FANTOMAS, quien haya tenido oportunidad
de conocerlo, era la rara avis de la editorial NOVARO. Mientras en sus historietas estaban los mensajes de no
rayar bancos, respeto y toda esa obediencia digna de la época de la guerra
fría, FANTOMAS se notaba desde los
argumentos que era un revolucionario dentro de ese sistema. Además de ser una
historieta MAGISTRAL, sería
interesante poder juntar en una edición la tira cómica y el texto de CORTÁZAR. Total, soñar no cuesta nada y
quién sabe si se hace realidad. Espero sea de precio accesible; el tiempo dirá.
Mientras se
espera el centenario del escritor para fines de agosto, si quieren conocer
algunos de los textos señalados más arriba, o sobre el FANTOMAS de folletín, pueden recurrir a la biblioteca más cercana,
sea popular, pública o escolar.
Todavía no
vuelva a la rutina; disfrute un rato más en Internet leyendo un texto online o
recuéstese en su cama o sillón a disfrutar de la lectura, quedando
comprometidos hasta el próximo artículo.
FUENTES CONSULTADAS
- CORTÁZAR, Julio;
FANTOMAS CONTRA LOS VAMPIROS MULTINACIONALES; 1° edición; 2002; DESTINO (serie ÁNCORA y
DELFÍN); BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- CORTÁZAR; Julio;
PAPELES INESPERADOS; 1°
edición; 2009; AGUILAR, ALTEA,
TAURUS, ALFAGUARA; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- NUEVO
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA, ESPASA CALPE S.A., ESPAÑA, 2005.
- GRAN
DICCIONARIO ESCOLAR ILUSTRADO GENIOS, BUENOS AIRES, 2009.
- http://mundofantomas.blogspot
- http://elcentenariodefantomas.blogspot.com
- https://www.facebook.com/groups/mundofantomas/?fref=ts
- http://siyoencontraralaestrella.wordpress.com
- http://www.cuentocolectivo.com/
- http://profevilchesemilio.blogspot.com
- http://monkeyzen.com
- http://diario.latercera.com
- http://www.lagaceta.com.ar
- https://paraisocultural.wordpress.com
- http://lomioesviajar.wordpress.com
- http://letrasyceluloide.blogspot.com
- http://www.nuestramirada.org
- http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com
- http://articulo.mercadolibre.com.ar
- http://www.listal.com
- https://quehagoyoaqui.lamula.pe
- http://theyellowlabyrinth.wordpress.com
- http://atabanza.wordpress.com
- http://aportesdecomicspeliculas.blogspot.com
- http://comicmexicano-revistero.blogspot.com.ar
- http://triunfo-arciniegas.blogspot.com
- http://pedromarquesdg.wordpress.com
- http://glenatargentina.blogspot.com
Comentarios