EL FANTASMA DE LAS INVASIONES INGLESAS: LECCIÓN DE HISTORIA DE UNA FECHA CLAVE EN NUESTRA HISTORIA
EL FANTASMA DE LAS INVASIONES INGLESAS
Por VÍCTOR A. SAGARCIAGUE
Cierto día, un alumno reticente a estudiar, al igual
que muchos jóvenes, se lleva todas las materias. Entre todas las asignaturas,
están lengua e historia; justamente dos temas que, en conjunto, se encuentran
en el volumen que la profesora de literatura propone lean dicha narración, para
remontar el ya desfavorable panorama de aprendizaje.
Apenas empieza a ojear el libro, ¡un fantasma! desde
sus páginas pide al estudiante que avance en la trama, ya que a ambos les
conviene culminar el recorrido retórico.
El espectral narrador es JULIÁN ESPÓSITO. Su apellido ya adelanta parte de la identidad de
esta figura (invitando a que averigüen de dónde deriva este término).
Las acciones se ubican a mediados de 1.806, en la BUENOS AIRES del periodo colonial.
JULIÁN trabaja
en una imprenta. En una ocasión, uno de sus compañeros, al que considera su
amigo, MANUEL, le va enseñando la
ciudad, lugares emblemáticos, pero puntualmente es para acercarlo a las reuniones
características de ese período, las tertulias. En este escenario hay música,
rondas de mate (infusión a base de yerba mate, característica del PARAGUAY, ARGENTINA y
URUGUAY) y hasta debates políticos. Infaltable la presencia de diferentes
personajes de la tradición local. Entre las figuras que conoce está ENCARNACIÓN, cuya cordialidad entre ambos, posiblemente desemboque
en algo más que una confraternidad.
Las rutinas de exploración por la ciudad con MANUEL prosiguen, al igual que los encuentros recurrentes con ENCARNACIÓN. De esos paseos también se destacan ciertos comentarios, entre líneas,
en las calles respecto a unos barcos ingleses que están por arribar al puerto,
al igual que unos encapuchados reunidos en secreto. Son una presencia que, para
JULIÁN, mucho se relaciona con la
actual condición del muchacho.
El punto clave de esta aventura se sitúa cuando el
calendario marca el 27 de junio de 1.806 (lo que fue el inicio de LAS INVASIONES INGLESAS).
Aquí el libro comienza a
desarrollar situaciones en las que los diferentes protagonistas toman posturas
diversas, respecto a qué interés defender, al igual que da un pantallazo de las
filiaciones diferentes entre la gente bonaerense.
Así transcurre esta crónica en la que historia, sueños
y amores de juventud, el sentido de pertenencia patrio, la siempre magnífica
pluma de CLAUDIA PIÑEIRO hace
interesante. Aborda el texto con un lenguaje como el de cualquier estudiante de
secundaria, adaptado además a las costumbres actuales, como enlaces a la
bitácora (blog), dejando como resultado este maravilloso escrito, denominado EL FANTASMA DE LAS INVASIONES INGLESAS.
La biografía de la autora la encontrará en el artículo
dedicado a LAS VIUDAS DE LOS JUEVES.
El año 1.806 para, AMÉRICA, fue el primer paso de algo más grande. Al igual que en
varias partes del mundo, acontecían sucesos que marcaron una época. Si quiere
indagar al respecto, así como la obra de PIÑEIRO,
como cualquier información que requiera aprender, a resguardo en casa, si
posee material bibliográfico, o vía web, podrá hacerlo.
Será hasta la próxima desde ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!
FUENTES CONSULTADAS
·
PIÑEIRO,
Claudia; EL FANTASMA DE LAS INVASIONES INGLESAS; GRUPO EDITORIAL NORMA; 1°
edición, 5° reimpresión; 2.017; REPÚBLICA ARGENTINA.
·
https://www.normainfantilyjuvenil.com
·
http://elfantasmadelasinvasiones.blogspot.com
·
https://enciclopediadehistoria.com
·
https://www.utdt.edu.ar
·
http://www.izquierdadiario.es
·
https://es.wikipedia.org
·
Comentarios