HISTORIAS SORPRENDENTES, ANÉCDOTAS Y UN PORCENTAJE DE INFORMACIÓN QUE PUEDE SERVIR
DE A POCO, SE VA ORGANIZANDO TODO
Por VÍCTOR A. SAGASTI
Nueva entrega del CAJÓN DE SASTRE.
De a poco las cosas
se van acomodando, respecto a esta Sección, como irán viendo en el encabezado
de las fechas, además de las consabidas curiosidades de cada mes que busco
cohesionar en este batiburrillo.
“El arte parece ser el empeño por descifrar o
perseguir la huella dejada por una forma perdida de existencia”.
MARÍA ZAMBRANO, filósofa española (MÁLAGA 1907-MADRID
1991), fue discípula de JOSÉ ORTEGA Y
GASSET. Antes de finalizar la GUERRA
CIVIL marchó al exilio regresando a ESPAÑA
recién en 1984.
Su obra gira entre
la literatura y la filosofía: PENSAMIENTO
Y POESÍA DE LA VIDA ESPAÑOLA (1939), FILOSOFÍA Y POESÍA (1939), LOS
INTELECTUALES EN EL DRAMA DE ESPAÑA (1977).
En 1989 recibió el
premio CERVANTES.
SELECCIÓN DE DÍAS
En esta ocasión, el CAJÓN DE SASTRE toma unos días
específicos del mes que se va, pero también adelanta algunos sucesos de agosto,
cumpliendo así el objetivo inicial de estas efemérides.
9 - UNA EMBLEMÁTICA CASA A TRAVÉS DE LOS AÑOS
La casa de TUCUMÁN es una residencia emblemática
en la historia de la REPÚBLICA
ARGENTINA, debido a que en dicho lugar
congresales de las diferentes provincias acordaron nuestra INDEPENDENCIA definitiva de ESPAÑA, el 9 de julio de 1816.
En dicha vivienda,
tras el histórico acuerdo, acaeció lo siguiente:
El inmueble en
cuestión tuvo varias reformas. Tal como se conoció, fue demolida en 1904,
conservando solamente el salón donde fue la jura con TEMPLETE (estilo francés de construcción).
Hacia 1943 se
impulsó la reconstrucción, con el objeto de montar el MUSEO DE LA INDEPENDENCIA.
En la década de los
80´se anexó la BIBLIOTECA TUCUMANA, para
que compartiera espacio con el museo. La siguiente incorporación fue el archivo
de documentos, fototeca y registro periodístico.
En la última década
del Siglo XX, la última reforma dejó la casa como actualmente se la conoce.
11 - DÍA NACIONAL DEL BANDONEÓN
Desde 2005, el CONGRESO NACIONAL, a través de la ley
26.035, escuchó la propuesta de FRANCISCO
TORNÉ (nieto de ZITA TROILO-esposa de PICHUCO) y
el presidente de la ACADEMIA NACIONAL
DEL TANGO, HORACIO FERRER, con el objetivo de homenajear a un exponente de
este instrumento, el compositor y director de orquesta ANIBAL “PICHUCO” TROILO, cuyo natalicio fue el 11 de julio de 1914.
Por esto es que se conmemora el DÍA
NACIONAL DEL BANDONEÓN en dicha fecha.
12 - DÍA DE LA MEDICINA SOCIAL
Prosiguiendo con los
tributos a nacimientos, por medio de la ley 25.598, se eligió en este caso el
del doctor RENÉ GERÓNIMO FAVALORO.
La trayectoria de
este profesional tuvo importancia en la vida rural bonaerense, donde se inició
profesionalmente. Posteriormente, con el fin de perfeccionar su carrera, viajó
a CLEVALAND (USA), donde llegó a ser CIRUJANO
DE PLANTA.
Su vida estuvo centrada
en el estudio de las enfermedades cardiovasculares, llegando a aplicar su
invento, el bypass coronario por primera
vez en ARGENTINA. Todos los años
pasados en el extranjero no fueron motivo para para olvidar a su patria ni a su
ciudad natal, LA PLATA.
Lamentablemente en
este país, los que aportan algo son destratados, razón que, tras una compleja
situación económica para llevar adelante a su Fundación, problemas personales y
desatención del gobierno de la época, lo llevaron a quitarse la vida un 29 de
julio de 2000.
18 - PRIMERA FOTO SUBIDA A INTERNET
Un 18 de julio, el
incipiente y flamante Internet, en su camino de construcción, implementó la
primera instantánea subida al espacio cibernético.
La pionera fue una
banda de música conocida como LES HORRIBLES
CERNETTES formadas en 1990.
Esta agrupación
estaba compuesta de novias de trabajadores o empleadas de las instalaciones del
CERN (sitio donde se desarrolló la WOLR WIDE WEB).
El ideólogo de esta
ocurrencia fue el creador de la WWW de
este concepto, TIM BERNERS LEE, tras
ver la instantánea que tomó SILVANO
GENARO, otro componente del CERN.
En cuanto a las HORRIBLES el repertorio de sus letras
eran de tono parodia, en las que las leyes de la física no estaban exentas.
En cuanto a la efigie
fue en formato GIF, desde una
máquina marca MAC a color, con la
primera versión del programa PHOTO SHOP
de ADOBE.
29 - DÍA DE LA CULTURA NACIONAL
La importancia del
escritor RICARDO ROJAS fue clave
para que cada 29 de julio, fecha en que partió, pero en 1957, sea conocido como
DÍA DE LA CULTURA NACIONAL.
Ya en el mismo año
de su fallecimiento, 1957, un cónclave de directores de la cultura argentina lo
exaltó, por ser hombre de provincia (nació en TUCUMÁN en 1882), por su amparo a la identidad nacional, al igual
que su labor como difusor de las letras, ciencias y artes.
Con toda esta
enumeración de virtudes, un decreto presidencial en 1982 decidió la
conmemoración.
LA SALUD DE LOS MUERTOS
LOS MUERTOS QUE VOS MATAÍS GOZAN DE BUENA
SALUD.
Esta máxima podría
encausarse en el rubro de las nunca dichas, debido a que originalmente fue
citada de manera diferente.
En la obra teatral
de 1664, LE MENTEUR, escrita por el
dramaturgo PIERRE CORNEILLE, en el
acto IV se destaca la frase: “LES GENS
QUE VONS TUEZ SE PORTENT ASSEZ BIEN” (traducido sería: “AQUELLOS QUE USTED MATA ANDAN BASTANTE BIEN”).
El contexto de esta
escena consiste en que el protagonista, DORET,
señalaba a su criado que dio muerte a un rival amoroso, para que posteriormente
este “occiso” se presentase en su cometido romántico, largando ahí, el que se
jactaba del triunfo, la máxima en cuestión.
LE MENTEUR estuvo basada en otra pieza teatral española, LA VERDAD SOSPECHOSA, de JUAN LUIS DE ALARCÓN. Buscando
similitud, jamás hay alusión a MUERTOS
DE BUENA SALUD.
EL (DURO) OFICIO DEL VENDEDOR
SACAR VENDIENDO ALMANAQUES podría ser un una sentencia que, tal vez, no
está tan deformada desde su concepción.
Los calendarios en
el antiguo BUENOS AIRES solían
incluir santoral, efemérides, chistes acompañados de dibujos, fases de cada
luna, poemas, instrucciones sobre cómo abordar la huerta, aforismos, etcétera.
La forma de
adquirirlos podía ser gratis en farmacias, o a través de la compra de
vendedores ambulantes.
Justamente, ante
esta figura del mercader itinerante, el autor FRAY MOCHO
(JOSÉ SIXTO ÁLVAREZ), en uno de sus relatos, un personaje dice: “…y yo soy así, lo mismo trabajo de
zanahoria en cualquier circo que me agarro el látigo y las riendas y salgo por
esas calles vendiendo almanaques”.
Dilucidando la
génesis del enunciado, en este caso podría estar bien utilizado cuando el
tendero ofrece su producto puerta a puerta o, en los transportes públicos,
donde muchas veces es corrido por los conductores de malas maneras.
DETRÁS DEL CHISTE
El llamado MEME de internet suele ser una ilustración
o foto que suele propagarse por la vasta red. En este abanico de posibilidades
hay una de BATMAN abofeteando a ROBIN.
Dicha representación
fue parte de un cómic de la editorial DC,
llamado WORLD´S FINEST, número 153,
cuyo lanzamiento fue en noviembre de 1965.
El título nucleaba a
SUPERMAN, BATMAN y ROBIN, cuyos argumentos solían ser
historias imaginarias.
En esta publicación
se tituló THE CLASH OF CAPED COWL,
con guion de EDMON HAMILTON y
dibujos del legendario CURT SWAN.
La trama consistió
en cómo BATMAN, buscando vengarse
del alienígena SUPERMAN, divaga,
pensado por el mayordomo de este paladín, ALFRED.
¿El motivo del
encono?: debido a que cuando era joven, SUPERMAN
se hacía llamar SUPERBOY. Su labor
era seguida por el padre del justiciero, el doctor THOMAS WAYNE, quien tenía el encargo de encontrar la cura de la KRIPTONITA, mineral que lo debilitaba
(fragmentos de su planeta de origen).
Un misterioso robo
terminó con la vida de THOMAS. El
vástago BRUCE tomó la identidad de BATMAN, adoptando como co equiper al
huérfano DICK GRAYSON, a quien le
brindó el traje de ROBIN.
Cierto día, tras una
discusión entre estos encapotados, ROBIN,
escéptico de la teoría de que SUPERMAN
fuera asesino, fue la escena del cachetón, lo que llevó a BATMAN a separarlo de su cruzada, no sin antes borrarle sus
recuerdos.
Posteriormente lo
devolvió al patronato (orfanato), pensando DICK
GRAYSON que todo había sido un sueño.
En cuanto al origen
del “meme” fue en 2008. Su argumento: ROBIN
preguntó sobre el regalo dado por los padres de BATMAN a éste por Navidad, señalándole el encapotado la situación
de progenitores.
El resto, historia
conocida, propagándose a infinidad de variaciones de las que comparto algunas.
EL MITO Y SUS DIFERENTES NOMBRES
Señalar a los súper
héroes, tanto de DC COMICS como de MARVEL COMICS como los mitos modernos,
aunque parezca exagerado, pienso que es perfecto el paralelo, por la
grandilocuencia, aspectos comunes, incluso en ambas empresas, todo ese panteón
es parte de las continuidades (ejemplos: WONDER
WOMAN, HÉRCULES, THOR).
Otro paralelo que
podría trazarse entre los súper héroes y las antiguas leyendas, especialmente
con los griegos, por la forma de ser llamados de diferentes formas entre GRECIA y ROMA.
El siguiente
ejemplo, justamente tiene que ver con la denominación de SUPERMAN en ITALIA, cuya
capital es ROMA.
Un año después de
debutar en NORTEAMÉRICA, SUPERMAN inició sus publicaciones en ITALIA, en 1939, cuando en pleno
gobierno fascista decidieron llamarlo CICLONE.
¿Por qué el
apelativo?: el MINISTERIO DE CULTURA
POPULAR, tras una prohibición de personajes extranjeros, los editores
debieron adjudicarles la licencia a autores locales.
Como resultado se
dio que TARZÁN fuera SIGFRIDO, MICKEY: TOPOLINO, BATMAN, PIPISTRELLO…
Posterior a la II GUERRA MUNDIAL, todavía apelando a
llamarlos de manera diferente, SUPERMAN
pasó a comercializar sus revistas renombradas como NEMBO KID.
De su uniforme fue
quitada la S, siendo el diamante en
el pecho tanto rojo como amarillo.
Para los italianos, los
creadores JERRY SIEGEL y JOE SHUSTER pasaron a ser VICENZO y ZENOBIO BAGGIOLI.
En cuanto a ¿por qué
nombraban NEMBO KID a un HOMBRE adulto?; la razón es porque esa
designación estuvo pensada para CAPITÁN
MARVEL/SHAZAM, que para no asociar a un militar el grado de su nombre, se
optó el de NIÑO NUBE.
El nimbo se tomó en
las escenas en que el pequeño BILLY
BATSON gritaba SHAZAM, de una
nube salía ese adulto con la fuerza de una serie de dioses.
Otra particularidad ese
periodo entre los 50´ y 60´, las palabras súper
caso: súper poderes, LEGIÓN DE SÚPER
HÉROES, eran reemplazadas por ULTRA.
Otras
particularidades: el traje de BATMAN
era de color rojo.
Por diferentes
índoles, a lo largo del globo, estos iconos siempre tienen anécdotas, con un
trasfondo siempre producto de un nacionalismo, o adaptándolos a la cultura
local; más allá de eso, siempre es interesante este tipo de datos.
HECHO EN MÉXICO
Pese a que los súper
héroes son un reflejo de la cultura norteamericana, es indudable que la
popularidad de algunos de éstos los lleva a identificarse en territorios
específicos.
En el caso de SPIDER-MAN, sabido es que su trasfondo
lo erigió casi al instante en un emblema de la cultura popular.
El episodio, a
continuación, lo hace todavía más llamativo a su ya rica mitología.
En MÉXICO, en el transcurso del mes de
junio de 1963, con solo tres meses de diferencia al debut en USA, la editorial LA PRENSA S.L. apostó a la publicación de los paladines de MARVEL. Su distribución incluyó también
naciones como ARGENTINA, URUGUAY, PERÚ y CHILE. Incluso en ESTADOS UNIDOS, las comunidades de habla hispana de CALIFORNIA y MIAMI, también fueron beneficiadas con su repartición.
La originalidad del
concepto de STAN LEE y STEVE DITKO, demandó constantes
novedades para el público mexicano, razón que un ejemplar mensual no era
suficiente, llevando a LA PRENSA a tomar
vías supletorias, con peripecias de otros personajes de MARVEL, como es el caso de LOS
VENGADORES, o la cabecera TALES TO
ANTONISH (cuyas estrellas eran ANT-MAN
y THE WASP).
Independizados estos
personajes de SPIDER-MAN, al obtener
su propia historieta, la demanda de más odiseas del trepa muros volvió a ser
requerida cuando llegó a los lápices JOHN
ROMITA.
¿Qué medidas tomó la
empresa?: comerciar cómics quincenales, ¡semanales!, las tiras de prensa.
¿Qué pasó cuando la
demanda alcanzó, con este ritmo, a la versión original? LA PRENSA negoció con MARVEL
la realización de ¡material vernáculo! (siempre con el ojo avizor en USA, autorizando el contenido flamante).
Con fecha 15 de
marzo de 1972, en el número 123 de EL
SORPRENDENTE HOMBRE ARAÑA, con guiones de RAÚL MARTÍNEZ y dibujos de JOSÉ
LUIS DURÁN, fue el estreno de aventuras exclusivas.
En ocasiones, ante
la demanda, RAMIRO ZITTLE cubrió al
ilustrador ofreciendo episodios de NICK
FURY.
Entre los 45 números
exclusivos se destacó el cómic número 128 cuando aconteció ¡la boda de PETER PARKER/SPIDER-MAN con GWEN STACY! (mientras que en ESTADOS UNIDOS esta joven tuvo un
trágico destino).
Para emparejar los
eventos, todo terminó siendo un sueño de
SPIDER-MAN.
Ubicados ya en el
año 1974, DURÁN, en otra casa
editora (OEPISA-ORGANIZACIÓN EDITORIAL
DE PUBLICACIONES E IMPRESIONES S.A.) el ilustrador prosiguió ofreciendo historietas
exclusivas de SPIDER-MAN, incluso
para el público infantil.
Todo bello ciclo
culmina, siendo 1979 la última vez que DURÁN
dibujó al encapotado, quedando como hito la marca de ¡más de mil viñetas!
En la actualidad DURÁN instruye a dibujantes, asiste a
convenciones, subasta material personal.
Curiosos, sin dudas,
estos apartados dedicados a los súper héroes en esta entrega; en cuanto a SPIDER-MAN, sacando provecho las
editoriales de sus universos múltiples ¿no podrían sacar rédito de un mundo en
el que PETER y GWEN viven como matrimonio en MÉXICO?
El tiempo dirá.
RECICLANDO IDEAS
SEMINARE, tema incluido en el disco debut y homónimo de SERÚ GIRÁN, su composición no estuvo
atada a ninguna historia detrás; solamente fue un rejunte de ideas que
previamente descartó su cantautor CHARLY
GARCÍA.
La frase en la
estrofa “quiero ver, quiero entrar”,
es una auto cita de una letra que utilizó en el fugaz conjunto POR SUI, GIECO.
Misma fórmula aplicó
para la melodía en cuestión.
En una entrevista
para ROLLING STONE ARGENTINA, CHARLY señaló que la creatividad está
en la etapa adolescente, mientras que en la adultez se rescata para los
momentos necesarios.
El elemento que
completa estas rimas, la faceta romántica en la que un chico pide a su
enamorada quede con él, lo plasmó cuando estando en BUZIOS (BRASIL) con su compañero de agrupación, DAVID LEBÓN, su aversión por los
pudientes que iban en moto, terminaron de completar una logradísima pieza, como
suele ofrecer en toda su trayectoria CHARLY
GARCÍA.
AUTOS Y AMORES
En el disco de 1992
de la agrupación RIFF, su cantante, NORBERTO “PAPPO” NAPOLITANO, entre
otras letras, destacó SUBE A MI VOITURÉ.
PAPPO, cierto día hacía de campana (una costumbre relacionada al
sembrado del campo en la que debe pararse en cierto punto, mientras el tractor
ejerce su proceso) a un amigo. Al haber tiempos de espera, en su aburrimiento NAPOLITANO observaba el paisaje
campestre, cuando ve pasar un VOITURÉ
de color celeste, en la que dos mujeres iban a las risas en la parte trasera,
mientras que delante, iban dos muchachos acompañando la jocosidad.
Esa situación llevó a
PAPPO a comparar que en su barrio de
residencia, LUGANO, no podría poseer
ese vehículo.
Ante todo eso,
tarareó la letra en la que se imaginaba teniendo un VOITURÉ y que la mujer que le interesaba, prefería subir a un MERCEDES BENZ.
LO QUE VENDRÁ
De cara al mes por
venir, adelanto algunas datas de agosto, que nunca vienen mal conocer y, por
qué no, ayudar a quién necesite información.
1 - DÍA DE LA PACHAMAMA
Basado en una
creencia del noroeste argentino, al inicio de agosto, los habitantes
originarios ofrendaban a la madre TIERRA
(PACHAMAMA) con gratitud por todo un panorama favorable.
Según cada
comunidad, lo celebra de manera diferente; pero siempre con el mismo fin de
reconocimiento.
1 - DE AGOSTO de 1605 PRIMERA CLASE
Figura prácticamente
olvidada el primer maestro argentino; de no ser por testimonios brindados por SATURNINO SEGUROLA, hay actas que confirman
que en 1605, en SANTÍSIMA TRINIDAD Y
PUERTO SANTA MARÍA DE BUENOS AIRES (lo hoy conocido como BUENOS AIRES) ofreció al CABILDO sus conocimientos para brindar
educación la figura de DON FRANCISCO DE
VITORIA.
El arancel acordado
fue el siguiente: un peso por adiestrar en lectura.
Por escritura y
cuentas, dos pesos.
Su actividad culminó
el 28 de julio de 1608, ante la falta de inscriptos, siendo reemplazado en su
cargo por FELIPE ARIAS DE MANSILLA.
Más allá de su
final, un aplauso porque con tan poca nómina,
brindaba la más importante riqueza, el conocimiento.
9 - DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
Por resolución 49/214, la ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS tomó este día en 1994 como DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS,
debido a que un 9 de agosto de 1982, se celebró la primera reunión del GRUPO DE TRABAJO DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE POBLACIONES INDÍGENAS DE LA SUBCOMISIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
El otro objetivo es
que estas comunidades preserven sus valores de tradición y entorno, ante el
contexto vulnerable que impera en la actualidad, además de concientizar a la
sociedad al respecto.
12- RECONQUISTA DE BUENOS AIRES
Suceso importante
que todavía no cuenta con su feriado: la RECONQUISTA
DE BUENOS AIRES, producto de las INVASIONES
INGLESAS.
A continuación, una
aclaración de la cantidad de ocupaciones.
Los historiadores
recientes sostienen que solo fue una sola operación de acorralamiento al
territorio del RÍO DE LA PLATA.
Desde junio de hasta
la derrota final al año siguiente, las fuerzas BRITÁNICAS nunca abandonaron la zona.
Esta “única
invasión” tuvo tres periodos:
-Penetración de
territorio bonaerense entre los meses de junio y agosto de 1806.
-La de MALDONADO, MONTEVIDEO y COLONIA, entre los meses de octubre de
1806 a setiembre de 1807.
-Un segundo intento de
asediar BUENOS AIRES entre julio y
agosto de 1807, cuando la defensa por parte de las milicias hispano-criollo-afro-indígenas,
un 12 de agosto, finalmente venció al poderío BRITÁNICO.
23 DE AGOSTO DIA INTERNACIONAL DEL RECUERDO
DE LA TRATA DE ESCLAVOS Y SU ABOLICIÓN
Entre el 22 y 23 de
agosto de 1791, en SANTO DOMINGO
(hoy HAITÍ y REPÚBLICA DOMINCANA) se inició una revuelta, con motivo de abolir
el comercio de esclavos.
Tomando como punto
de partida esta tristemente célebre jornada, para que se medite en la memoria
popular el flagelo que fue esta práctica.
Las primeras
celebraciones fueron el 23 de agosto de 1998 en HAITÍ.
Al año siguiente, el
23 fue recordado en GORÉE (SENEGAL).
En 2001, el MUSEO DEL TEJIDO en MULHOUSE (FRANCIA)
se unió a estas concientizaciones.
LA VERDAD DETRÁS DEL SEUDÓNIMO
DAVID CORNWELL; si digo ese nombre, no remite a nadie.
Es la denominación
verdadera del autor de novelas JOHN LE
CARRÉ, cuyos títulos, entre otros, se destacan: EL JARDINERO FIEL, EL TOPO,
EL SASTRE DE PANAMÁ.
El motivo del uso
del alias, se debió a que trabajaba para el SERVICIO SECRETO BRITÁNICO al
inicio de su actividad literaria, en 1950.
“No
preguntes nada, y así no te dirán mentiras”.
CHARLES DICKENS, novelista británico (PORTSMOUTH 1812-KENT 1870). Su obra se enmarca en la narrativa de
índole social e histórica, en la que aplica un prodigioso sentido del humor combinado
con trazos patéticos y melodramáticos.
De su obra destacan:
LOS PAPELES PÓSTUMOS DEL CLUB PICQWICQ
(1836), LAS AVENTURAS DE OLIVERT TWIST (1838), ALMACÉN DE ANTIGÜEDADES (1840),
DAVID COPPERFIELD (1849), HISTORIA DE DOS CIUDADES (1859).
Todos los temas acá
tratados, recuerde que si quiere indagar en profundidad, siempre puede acudir a
la biblioteca más cercana, sea popular, pública o escolar.
Será hasta cualquier
momento desde ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!
FUENTES CONSULTADAS
- ROLLING STONE; número 48; marzo 2002; PUBLIREVISTAS S.A.; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- ZIMMERMAN, Héctor; TRES
MIL HISTORIAS DE FRASES y PALABRAS QUE DECIMOS A CADA RATO; AGUILAR; 1° edición, 7° reimpresión; mayo 2005; AVELLANEDA; BUENOS AIRES; REPÚBLICA
ARGENTINA.
- ABOITIZ, Maitena; ANTOLOGÍA
DEL ROCK AGENTINO “LA HISTORIA DETRÁS DE CADA CANCIÓN”, EDICIONES B;
1° edición; 2011; BUENOS AIRES;
REPÚBLICA ARGENTINA.
- ARGUINDEGUY, Diego; 365
DÍAS PARA CONOCER LA HISTORIA ARGENTINA; PLANETA; 1 edición; 2012; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- VOLDOSINA, Michael; HANIUCQ,
Nadia y otros; EL GRAN LIBRO DE
LOS DATOS INÚTILES; DE MENTE EDICIONES; 1° edición; 2017; CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
- TINTERO; número 974; domingo 30 de junio de
2019; suplemento perteneciente al DIARIO
LOS ANDES; GUAYMALLÉN; MENDOZA; REPÚBLICA ARGENTINA.
- http://www.proverbia.net
- https://www.abc.es
- http://elportaleducativo.com.ar
- https://www.cultura.gob.ar
- https://www.elterritorio.com.ar
- https://www.elmalpensante.com
- https://www.cultura.gob.ar
- https://www.elsiglodetorreon.com.mx
- https://www.facebook.com
- https://www.excelsior.com.mx
- https://sipse.com
- http://geeksoncoffee.com
- https://me.me
- https://www.sopitas.com
- https://www.memesmonkey.com
- http://geeksoncoffee.com
- https://comicvine.gamespot.com
- https://comicvine.gamespot.com
- https://www.giornalepop.it
- https://www.elterritorio.com.ar
- http://elmagazindemerlo.blogspot.com
- http://elarcondelahistoria.com
- https://carlosalbertosantostefano.blogspot.com
- https://es.unesco.org
- http://abc.gov.ar
- http://www.unesco.org
- https://codigoespagueti.com
- https://www.mexico.com
- http://mouse.latercera.com
- http://www.spidermex.com
- https://www.malagahoy.es
- http://rialta-ed.com
- https://www.lagaceta.com.ar
- http://elarcondelahistoria.com
- http://www.sitioandino.com.ar
- https://www.biografiasyvidas.com
- https://desorbita.wordpress.com
- http://elfurgon.com.ar
- https://rock.com.ar
- https://www.bioguia.co
- https://radiolibertadlr.com.ar
- https://www.elhistoriador.com.ar
- http://baraderoaldia.com
- https://lavidrieradecasilda.com.ar
- https://www.elmundo.es
- http://lalineadefuego.es
- https://www.comikaze.net
- https://www.freepik.es
Comentarios