CIEN MANZANAS PARA FESTEJAR
CIEN ARTÍCULOS, TRES AÑOS… PARECE MUCHO MÁS
Por VÍCTOR A. SAGASTI
El 5 de marzo de
2013 decidí empezar a publicar en este blog que nuclea distintas artes e iconos
pop; el nombre era “THE QUESTION AR”,
y desde agosto del corriente año renombrado como “EL MANZANAR DE VÍCTOR”, una especie de juego con la traducción del
apellido SAGASTI, que en el idioma
del PAÍS VASCO es MANZANAR, lugar desde donde parten algunas de mis raíces.
Tras un comienzo
intenso las obligaciones laborales han ido mermando el contenido.
Para paliar la falta
de artículos surgió la idea para hacer matizar la espera con el CAJÓN DE SASTRE; esta sección ha sido
la agraciada de ser el centésimo artículo.
Prosigan con las
pequeñas anécdotas.
LOS AZULES
Cuando en PULP FICTION, el personaje de UMA THURMAN, MIA WALLACE cena con VINCENT VEGA (JOHN TRAVOLTA), la mujer
comenta que grabó un episodio piloto que no prosperó, especificando al
personaje que interpretó, cuyo nombre era RAVEN
MC COY. Dicha denominación tiene que ver con tres personajes de la
mitología de X—MEN: RAVEN es por RAVEN DARKHOLME (MYSTIQUE), HANK MC COY (BEAST) y NIGHTCRAWLER, que fuera criado por RAVEN en un circo; la casualidad es que
la piel de esos tres MUTANTES es de
color azul.
PARA SABER DE DÓNDE VIENE
Siempre que se habla
de una meta inalcanzable, desde una organización transparente y encaminada del
fútbol argentino, la estructura educativa, ni qué hablar desde la atmósfera
política o en cualquier otro aspecto, al plantear lo imposible suelen decir que
es una “UTOPIA”.
Dicho término tiene
su origen en la novela de TOMAS MORO
(1478-1535) estadista de nacionalidad inglesa, el cual toma la palabra UTOPIA, usándola en su novela, cuyo
argumento transcurre en una isla donde la organización social es perfecta en
todo sentido.
La palabra tiene su
germen, como muchas que usamos, de la lengua griega “OUTOPOS”; traducida significa “NINGÚN
LUGAR”.
El vocablo en
cuestión, tiene un antónimo, el cual sería “DISTOPIA”, futuro cuyo contexto no es el mejor. Suele aplicarse a estados
totalitarios, de opresión y en un escenario de difícil vivir.
DE AHÍ VIENE EL NOMBRE
La revista que se
edita desde 1967 en USA, ROLLING STONE
(y con el correr de los años también en diferentes países, incluido la REPÚBLICA ARGENTINA), adapta el formato
cohesionando artículos del país del norte con la idiosincrasia de cada
localidad. Se suele asociar el apelativo a la banda longeva de origen inglés, THE ROLLING STONES.
No es así; el
mensuario fundado por el editor JAN
WENNER y el crítico RALPH GLEASON
(que hasta el día de hoy siguen coordinando la actividad editorial), tomó dicho
nombre de la canción del recientemente ganador del premio nobel de literatura, BOB DYLAN, cuyo tema era “LIKE A ROLLING STONE”, designación cuya
inspiración sale de un sencillo del blusero MUDDY WATTERS, titulado ROLLIN´STONE.
Esta pieza musical sí inspiró a THE
ROLLING STONE para bautizar a su banda.
Ya saben, cuando los
vean con un ejemplar de la revista ROLLING
STONE y lo adjudique a la banda del REINO
UNIDO, ya pueden contarle cómo fue en verdad.
POLICÍAS Y EXTRATERRESTRES
No hace falta decir
el icono pop que es THE WALKING DEAD,
en el aire desde 2010, adaptando un exitoso cómic que desde 2004 alberga la
editorial IMAGE de USA, la que ha pasado los 150 ejemplares, ediciones en
diferentes partes del mundo (incluyendo una publicación en ARGENTINA), ya instalada entre las mejores series que ha dado la TV.
En el siguiente par
de anécdotas verán las ideas que diferían a como la conocemos.
A la hora de
presentar la propuesta a la editorial IMAGE,
su creador ROBERT KIRKMAN les arrojó
una mentira piadosa para que aceptaran su oferta; adujo que el origen del
apocalipsis de MUERTOS CAMINANTES
era todo orquestado por una invasión extraterrestre.
Esta gracia aparece
en una viñeta del número 75 (con fecha de julio de 2010), a modo de final
alternativo que no pertenece a la línea temporal de esta historieta post
apocalíptica.
Siguiendo con este
éxito global, antes de tener su debut en la señal televisiva AMC (en LATINOAMÉRICA se ve por FOX),
FRANK DARABONT, ideólogo de adaptar
la historieta de KIRKMAN y la
productora GALE ANNE HURD se
entrevistaron con NBC.
Desde la estación
televisiva les preguntaron si eran necesario que pulularan infinidad de zombis;
que en lugar de esa epopeya de supervivencia fuera una serie de policías que,
semana a semana, resolvieran un caso de crimen que incluyera a estos
devoradores de cerebros.
El final ya lo saben;
prosiguieron su propuesta para poder disfrutar de esta adaptación que hoy es
furor.
ENMANTECANDO EL CIELO RASO
Siempre que la
economía apremia, o cuando uno era niño escuchaba decir a los maestros sobre el
cuidado de los útiles, como también en cualquier situación que el dinero cuesta,
solía ir acompañado de este dicho:“no
estamos para tirar manteca al techo”.
Suena extraño pero
esa frase tiene un origen en BUENOS
AIRES, década del 20, donde los jóvenes de alta alcurnia despilfarraban los
billetes en los cabarets, y para seguir la juerga, proseguían bebiendo litros y litros de champagne en los
cafés o restaurantes porteños.
El efecto de
ebriedad posterior los llevaba a lanzar trozos de manteca, con los cuchillos haciendo de
catapultas, disparándolos hacia el cielo raso, tomándolo como una competencia
para ver quién dejaba adheridos en lo alto más trozos de manteca. Otra
diversión era esperar que se cayeran sobre la cabeza de algún cliente que se
encontraba por ahí.
La costumbre de
estos “chicos bien” de la Capital de la REPÚBLICA
ARGENTINA también la pusieron en práctica en sus estadías en PARÍS cuando estudiaban.
Sin lugar a dudas,
una frase bien apelada a la hora de cuidar los bienes con semejante derroche
que hacían estos graciosos, cuando mucha gente daría lo que fuera por comer ese
delicioso lácteo.
NO SE JUSTIFICA
Con las decisiones
drásticas, radicales o necesarias, se suele decir EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS y se le atribuye a NICOLÁS MAQUIAVELO, aquel político e historiador italiano.
Resulta que jamás
esas palabras salieron de su boca. Todo viene de un manual de ética del Siglo
XVII, autoría del jesuita alemán HERMANN
BUSENBAUM, y la cita original dice lo siguiente “CUANDO EL FIN ES LÍCITO, TAMBIÉN LO SON LOS MEDIOS”.
PASIONES COMPATIBLES
Cuando se intenta
empardar al fútbol con el género de la historieta, a pesar que por ejemplo hay
mangas (como llaman a la historieta en JAPÓN)
del autor YOICHI TAKAHASHI, creador
de CAPTAIN TSUBASA (que conocimos
como LOS SUPER CAMPEONES o CAMPEONES por el lado de LATINOAMÉRICA) y otras obras cuya
temática es el balompié, como la cualidad principal de estos cotejos hay tiros
fantásticos, canchas kilométricas y el desarrollo de los encuentros parece más
un combate de DRAGON BALL. La gente
sostiene lo imposible para hacer compatibles este deporte y las viñetas.
Pero hay una
excepción (de varias), cuyo origen se remonta a 1974, año del Mundial
desarrollado en ALEMANIA (cuando el
país europeo estaba dividido en dos territorios: ALEMANIA OCCIDENTAL y ORIENTAL).
Desde la revista ZACK surgió ERIC CASTEL, jugador del FÚTBOL
CLUB BARCELONA, en una época en que el equipo conocido como CULÉ no arrollaba en trofeos como la
actual generación guiada por el argentino LIONEL
MESSI y compañía.
ERIC CASTEL fue creado por RAIMON REDING y FRANCOISE
HUGHES; a lo largo de quince volúmenes se lo vio en su periplo por llegar
al primer equipo desde su formación en LA
MASÍA (así se llama al complejo que nuclea a los aspirantes a llegar al Club
de CATALUNYA) y compartir vestuarios
con el holandés que este año partió, JOHAN
CRUYFF. El duro camino para llegar a hacer carrera, las diferencias con los
compañeros, incluso el rol de la prensa, además de emblemáticos sitios de la CIUDAD CONDAL entre otras cosas,
figuraban en la revista.
Como suele suceder
en la trayectoria de los futbolistas, muchas veces sus destinos son los de
defender diferentes casacas. En el caso de ERIC
CASTEL, en sus historietas hubo lugar para verlo defender colores de los
conjuntos INTERNAZIONALE F.C. (ITALIA),
PARIS SAINT GERMAIN (FRANCIA) para regresar al BARCELONA.
Con ediciones en CATALÁN y ESPAÑOL, en las postrimerías de los 70´, animaron a toda una
generación de españoles cuyo país volvió a contar con MONARQUÍA y DEMOCRACIA
tras muchos años del régimen de facto de FRANCO.
El transcurso de los
años no ha contado con reediciones, debido a que el estilo casi fotográfico al
reproducir a esta Ciudad incluyó la aparición de conocidos grandes negocios,
vigentes aún, lo que trae aparejado una cuestión de derechos que hace más
dificultoso su retorno. Ni siquiera una movida en el sitio CHANGE.ORG, que incluya ser homenajeado en el museo de la Institución.
Por ahora, solo un
recuerdo añejo y que quienes posean, atesoren preciadamente.
Desde ya es un
privilegio llegar a la centena de artículos. No dejen de visitar EL MANZANAR DE VÍCTOR y para
profundizar en los siguientes contenidos, recuerden que en la biblioteca
siempre hay lugar para ahondar todo esto; visítenlas; además ofrece diferentes
opciones como: populares, públicas o escolares, así que no hay excusa, y el
saber no ocupa lugar.
Hasta cualquier
momento.
FUENTES CONSULTADAS
·
COCHETTI, Stella Maris; LITERATURA y LENGUA 1
UNIVERSAL; PUERTO DE PALOS; 2001; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
·
ZIMMERMAN, Héctor; TRES MIL HISTORIAS DE
FRASES y PALABRAS QUE DECIMOS A CADA RATO; AGUILAR; 1° edición, 7 reimpresión; 2005; AVELLANEDA; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
·
https://es.wikipedia.org
·
http://zombieresearchsociety.com
·
http://comicvine.gamespot.com
·
http://lacosacine.com
·
http://mira.ellitoral.com
·
http://www.eldefinido.cl
·
http://revistauncanio.com.ar
·
https://es.pinterest.com
·
http://www.upffy.com
·
http://freakelitex.com
·
http://xmenuniverso.blogspot.com.ar
·
http://x-men.wikia.com
·
https://amaurota.files.wordpress.com
·
http://truthnetmedia.com
·
http://choccolateconchurros.blogspot.com.ar
·
https://pharmacopeo.files.wordpress.com
·
http://2012books.lardbucket.org
·
http://www.taringa.net
·
http://www.rollingstone.com.ar
·
https://wall.alphacoders.com
·
http://www.biografiasyvidas.com
·
http://www.insidespanishfootball.com
·
http://tebeosfera.com
Comentarios
Interesantisimo salpicón de articulos, me encantó lo de tirar manteca al techo. Jamás se me hubiese ocurrido que eso pudo pasar en verdad. Cada vez mejor vos. Siga adelante amigazo.
Si, hace un tiempo la conocí la de la frase de la manteca, incluso se le adjudicaba a un político conocido de principio de siglo pero no figuraban datos fehacientes.
A festejar con manzanas, mi almuerzo constante, sigo adelante con el apoyo fehaciente de mis lectores, gracias.
:)