CAJÓN DE SASTRE: CADA VEZ MÁS CERCA DE DESPEDIR EL AÑO
LECTURAS PARA EL GRADUAL RETORNO A LOS INTENTOS DE VIEJA (NUEVA) NORMALIDAD
Por VÍCTOR A. SAGARCIAGUE
El
penúltimo mes de tan particular año va llegando a su fin, razón por la cual el CAJÓN DE SASTRE acompañará la vida que
busca amoldarse a lo que supo ser (aunque con el fantasma del rebrote o segunda
ola asolando seriamente).
Mientras
se cuiden como debe, no se dejen influenciar por los que cuestionan el cuidado
lógico de una pandemia, sumérjanse en un rato de lectura.
“El arte de la conversación es el arte de
escuchar y ser escuchado”. WILLIAM HAZLITT.
Crítico y
ensayista inglés (KENT, 1.778 - LONDRES 1.830).
Primero
se dedicó al periodismo, cultivando más tarde el ensayo, con estilo brillante y
algo impresionista, deteniéndose en el análisis psicológico de los personajes.
Escribió PANORAMA DEL TEATRO INGLÉS y algunos
estudios sobre SHAKESPEARE.
ACTIVIDAD PELIGROSA
El
transcurso del Siglo XXI tiene, en el rubro de las actividades más riesgosas al
trabajo, a raíz que cobra dos millones de víctimas por accidentes.
ACCIDENTE A LA FAMA
HARRY EL SUCIO, film de 1.971, originalmente iba a ser
protagonizada por ¡FRANK SINATRA! Los
planes cambiaron cuando un accidente en uno de los dedos del recordado
cantautor, que era apodado “LA VOZ”,
dio lugar a que el rol recayera en CLINT
EASTWOOD, siendo el resto, historia conocida.
VELOCIDAD
Entre
caballos y avestruces, este último es el que tiene mejor capacidad para correr.
ORÍGENES Y SIGNIFICADOS
ARDID: Empresa de guerra riesgosa a la que los
catalanes nombraban como ARDIT. En el
traspaso al castellano, cambió la T
por una D.
CURRO: PACO y PACURRO son apodos de FRANCISCO. En el lunfardo, el alias PACO se llamaba a un paquete de papeles
aplicados en el cuento del tío, cuyo fin era simular cuantiosas cifras de
billetes.
PACURRO se acortó a CURRO, algo para sacar provecho y/o dinero fácil.
MENTIRA: del latín MENS (mente), a raíz que el invento deriva de ésta.
NUNCA TOCADA
Cada vez
que los cinéfilos recuerdan o comentan CASABLANCA,
suelen citar la frase PLAY IT AGAIN,
SAM, que traducido es TÓCALA DE
NUEVO, SAM.
En ningún
momento se aplica dicha expresión, pero por esas cosas que suelen repetirse,
desemboca en estas confusiones (o tal vez el llamado EFECTO MANDELA).
BROMA DESCONOCIDA
La
constante búsqueda de esta sección es desmitificar aforismos que nunca fueron
utilizados. En estos párrafos le toca al gran éxito en películas basadas en
personajes de historietas, conocido antagonista de BATMAN; nada más ni nada menos que el JOKER (o EL BROMAS,
gracias a una ocurrencia aplicada en ESPAÑA,
donde llamaron así al film dirigido por TODD PHILLPIS).
Así como
el falso título a la cinta, se suele dar por afirmado que, en algún tramo de la
proyección, el hombre con cara de payaso, en todo su derrotero y trasfondo de
traumas, apeló al dicho: "VIVIMOS
EN UNA SOCIEDAD EN LA QUE DESCONOCEMOS LO QUE NO CONOCEMOS”. En realidad, cuando jamás la aplica, y es parte de
una jugarreta del humor masivo de internet llamado “meme”.
Así que
ya saben, de paso vean JOKER,
producción que, sin necesidad de cuarenta películas en bloque, dio cátedra. Ni
qué hablar el reflejo de estallido social casi profético al curso del mundo en
octubre, en varias partes del globo, con amplio foco en SUDAMÉRICA.
En este
2.020 que se va, se insertó otro “mito urbano”: que PHOENIX experimentó depresión cobrando como docente mendocino
(bajísima nómina), algo que no fue cierto, pero al pasar el “meme” algunos se
lo creyeron.
HOMENAJES EXPERIMENTALES
El disco
debut de la banda denominada PELIGROSOS
GORRIONES, de nombre homónimo (cuya producción fue la del ex bajista de SODA STÉREO, ZETA BOSIO), entre varios
éxitos se destacó ESCAFRANDRA.
El compositor,
FRANCISCO BOCHATÓN, cambió el
instrumento que hasta ese momento era habitual: la batería por el bajo.
Pese a la
variante, se nota que es tomada como base la batería, la cual, desde ese
enfoque realizó un doble homenaje:
-La banda
LAS CANOPLAS, oriunda de su ciudad, LA PLATA, cuyo estribillo trabalenguas
era una marca característica.
-ESCAFANDRA es por la profesión del
hermano, buceador, con el cual, de joven, hicieron un viaje juntos a PUERTO MADRYN.
Con esa
cohesión de circunstancias, además de las palabras poco comunes para el
lenguaje rock, al igual que el método de grabación con todos los instrumentos a
la vez, fue uno de los tantos puntos que destacó a este conjunto englobado en
el concepto de “NUEVO ROCK ARGENTINO”.
TIEMPOS DE CAMBIOS
En el
disco de 1.996 del grupo LOS VISITANTES,
estuvo el corte de difusión ESTARÉ.
El
escritor de esta poesía sonora fue ROBERTO
ANDRÉS “PALO” PANDOLFO. Narrando en una entrevista a MAITENA ABOITIZ, la génesis del tema fue la búsqueda de simbolizar
un traspaso de la vida extrema típica de rockeros (cuando residía en FLORESTA) a un periodo que, gracias a
viajes hacia CASTELAR, lo llevó a
hallar un inmueble que alquiló, y que estaba alejado del contexto céntrico y
diferente.
El hogar
flamante tenía quincho, pileta pequeña, un jardín en el que plantó verduras
(tomates), árboles (ceibo) y todo tipo de sembrados.
Cierto
día, descalzo, sintiendo la tierra, es que acuñó ESTARÉ A DONDE SALGA EL SOL, y así fue naciendo la canción.
Este
panorama le sirvió para elaborar lírica a otro nivel, lo que atribuye al cambio
de aire.
UNA CURIOSIDAD DE PERFIL
El ciclo
argentino en que la licencia de DC a
cargo de EDITORIAL PERFIL (periodo
que abarcó entre los años 1991 a 1995), dejó infinidad de vivencias, como por
ejemplo la acontecida en el ejemplar de SUPERMAN,
número 29 (correspondiente a la edición USA
de SUPERMAN volumen 2, número 10,
octubre de 1987).
El cómic
en cuestión, en un momento en que las acciones muestran que los poderes del
último hijo de KRIPTON se escapan de
su control, a SUPERMAN lo rodean viñetas
de diálogos de historietas publicadas en USA
ese mes. Dilucidando, hay fragmentos de DOOM
PATROL 1, SUICIDE SQUAD 6, BATMAN 412, NEW TEEN TITANS 36, por citar
algunos. Por una cuestión que no todas las cabeceras las comercializaba PERFIL, como vía supletoria colocó globos
con escritos de las licencias que poseía: LIGA
DE LA JUSTICIA, FLUSHMAN (como
se llamaba a FLASH por una cuestión
de copy right local…) y acá viene la humorada: ¡LAS AVENTURAS DE BATMAN!, las cuales, están basadas en series
animadas, de otra década y ¡de un universo alternativo!
Sin lugar
a dudas, un recurso válido lógico, y hasta divertido, por el caso del BATMAN de los dibujos de DINI y TIMM.
ÉXITOS DISPARES
Nueva tanda de lo que fueron los intentos de MARVEL de apostar con variado resultado
a estrenos cinematográficos durante los años 80´, a través de su cabecera
argumental MARVEL COMICS SUPER SPECIAL.
CONAN EL BÁRBARO
(1.982): En el número 21 de esta colección antes
ejemplificada, el 1 de agosto de 1.982 acompañó a una franquicia que ya venía
explotando en los años 70´: CONAN, creado
por ROBERT E. HOWARD.
MICHAEL FLEISHER y JOHN BUSCEMA, que ya ilustraba al
bárbaro de la ficticia CINMERIA,
plasmaron lo que en cine fue interpretado por ARNOLD SCHWARZENEGGER.
Éxito garantizado.
BLADE RUNNER (1.982): Al mes
siguiente, en el número 22, con fecha 1 de setiembre de 1.982, para traspasar
el trabajo de RIDDLEY SCOTT, el
equipo creativo relacionado a grandes cómics, con nombres como ARCHIE GOODWIN en guion, dibujos del
colombiano CARLOS GARZÓN y portada
de JIM STERANKO, trabajaron con un
guion primitivo del director de la cinta, RIDDLEY
SCOTT.
El resultado: cuentan las crónicas que fue un buen
producto, además, al contar con un texto sin pulir, incorporó escenas que no
estuvieron en el metraje final (algo que por ejemplo pasó en la adaptación de STAR WARS de 1.977).
ANNIE (1.982): En el
mismo mes salió el número 23 de MARVEL
COMICS SUPER SPECIAL, y en misma fecha que la ejemplificada arriba BLADE RUNNER.
La historieta de este conocido musical de BROADWAY, llevado al cine en ese tiempo
por JOHN HUSTON, tuvo en la versión
viñetas a TOM DE FALCO en guiones
(escritor ligado a la mística de MARVEL)
y el dibujante WINSLOW MORTIMER.
OCTOPUSSY (1.983): Entres
otros traslados cinematográficos (caso THE
DARK CRISTAL), para el 1 de setiembre de 1.983, en el número 26, volvió a
apostar por JAMES BOND. Como dos
años antes en lo que en cine fue la sexta (y penúltima) interpretación de ROGER MOOORE como 007, fue otro de los ejemplos no del todo destacable.
El equipo creativo fue STEVE MOORE en guion y PAUL
NEARY en dibujos.
PARA PREOCUPARSE Y
ANALIZAR
Que el mundo está al revés como nunca antes, no es un
descubrimiento; lo que sí llama la atención es como en el concepto de
ideologías, las relacionadas a beneficiar a sectores ricos y conservadores
(ponga cada uno el ejemplo en su país para entender mejor), tiene votos y
seguidores de las clases menos pudientes.
Estos “desclasados” podrían englobarse en “EL SÍNDROME DE DOÑA FLORINDA”, cuyo
nombre, sí le remite a un personaje de EL
CHAVO DEL 8: ¡acertó!
Al seguir leyendo el análisis que encontré cierto día,
navegando por la red social de la F,
cuyo autor es JON KOKURA, cita al creador del
término: RAFAEL TON, autor del libro llamado como este síntoma.
LAS DOÑAS FLORINDAS O DON FLORINDOS son individuos en que
su condición social ronda (lamentablemente) la pobreza; pero éstos, sin embargo,
sienten odio o rechazo a los de su condición.
LAS/LOS DOÑA FLORINDA no son de clase media... son humildes. Aun así, un puñado de este sector, vive en edificaciones de clase media, para creerse lo que no son.
Ahora vamos a ejemplificar un poco a la DOÑA FLORINDA que inspiró a esta gente: los habitantes de la vecindad del CHAVO DEL OCHO eran pobres. Sus residencias debían ser abonadas mediante la renta mensual, cuyo cobrador era ZENON BARRIGA Y PESADO, más conocido como SEÑOR BARRIGA (analizando, poco y nada invertía en el arreglo a la vecindad, salvo una tanda episódica en que decide darle una renovación de color).
DOÑA FLORINDA no era tampoco propietaria de su hogar. Se diferenciaba del resto de los inquilinos porque contaba con una pensión que le dejó DON FEDERICO (el progenitor de QUICO), el cual oficiaba de marino mercante, y que cierto día se perdió en alta mar.
Con esa subvención, DOÑA FLORINDA costeaba sin falta la renta a BARRIGA. Otro objetivo era que su hijo QUICO mantuviera siempre limpio su traje de marinerito. Con esas ínfulas, sin importar el costo, alimentaba sus caprichos comprando cualquier tipo de juguetes o golosinas que a su vástago se le ocurrían.
QUICO, además, alardeaba sus adquisiciones al CHAVO y también a la CHILINDRINA.
DOÑA FLORINDA no disimulaba su asco por los vecinos, y la vida que llevaban. Constantemente estaba mal agestada, con un rictus como “oliendo mal”.
La dama de este síntoma tenía un espacio de algarabía: cuando aparecía el profesor de QUICO; hablo de JIRAFALES, el cual siempre iba por una taza de café, y en cada visita le obsequiaba “un humilde ramo de rosas” (en tiempos de pandemia, los llamados “memes” resaltaron que el educador llevaba el anillo de casado, invitando a la hipótesis que, a lo mejor, FLORINDA ¿era la otra?).
JIRAFALES, por su altura apodado EL MAESTRO LONGANIZA, como formador de escuela pública, no cobraba fortunas, ni dólares ni ninguna divisa extranjera…
Otra enseñanza negativa de FLORINDA a QUICO era denominar LA CHUSMA a sus vecinos, descargando su ira a base de bofetones (o todo tipo de ultra violencia) con DON RAMÓN (quien nunca le pagaba a BARRIGA la renta). Aun así, su ropa de vestir e interior la colgaba en el mismo tendedero, sin dejar de sentirse que era suyo porque lo pagó, menoscabando al resto de sus pares.
Cuando consultaba esta fuente, cerraba con tres indicios que afectan a la clase obrera y trabajadora tan graves como el de FLORINDA:
-EL SÍNDROME DEL TÍO TOM (teoría de la psicología relacionada con pasividad, sumisión, servilismo para no exteriorizar lo que realmente sienten).
-El analizado en párrafos previos.
-Y el considerado el más grave: STEPHEN CANDIE, a raíz que es tomado de la película DJANGO SIN CADENAS.
CANDIE era un esclavo afro americano que
defendía a su segregacionista patrón y ni qué hablar del desprecio hacia los
suyos.
Se tiene la esperanza que el mundo, tras el “parate” del 2.020, mute la forma de ser en las personas, para bien de todos. ¿Sucederá o proliferarán FLORINDAS o CANDIE, que con sus votos siguen doctrinas que solo benefician a unos pocos?
Tengo
una conclusión, pero deposito la confianza para que la primera opción prime.
HOMENAJE A NUESTRA MÚSICA
El
11 de diciembre se conmemora el DÍA del TANGO.
En 1965,
el compositor y productor artístico BEN
MOLAR (su nombre real era MOISÉS
SMOLARCHIK BRENNER) presentó la propuesta de conmemorar el 11 de diciembre como
DÍA NACIONAL DEL TANGO, debido a la
coincidencia que era la fecha de nacimiento de JULIO DE CARO (BUENOS AIRES 11-12-1.899/11-3-1.980) y de CARLOS GARDEL (TOLOUSSE, FRANCIA
11-12-1.890 MEDELLÍN, COLOMBIA 24-6-1935). Esta propuesta tardó doce años
para ser sancionada mediante decreto municipal de la ciudad de BUENOS AIRES.
¿Qué es el tango?, una música, un baile,
tipo de canción, una filosofía, sentimiento, emoción, nostalgia…en síntesis,
“una seña de identidad de los argentinos” (HORACIO
SALAS, autor de TANGO PARA
PRINCIPIANTES).
El poeta LEOPOLDO
MARECHAL lo define al tango como “una
posibilidad infinita”.
Para el compositor-dramaturgo ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO “un
pensamiento triste que se puede bailar”.
ERNESTO SÁBATO dijo: “Tango es el fenómeno más original del RÍO
DE LA PLATA”.
El TANGO,
como mito, tiene origen incierto. Viene de una fusión de ritmos como el
candombe de los afro - descendientes, la habanera cubana, la milonga de la
provincia de BUENOS AIRES y el cuplé
madrileño.
En varios dialectos africanos, tango define un lugar
cerrado, un círculo, un coto. Los negreros de fines del Siglo XVIII denominaban
tango a los lugares donde se concentraban los esclavos.
El tango
es un baile lleno de sensualidad, nacido durante la década de 1800 en
las zonas menos favorecidas de BUENOS
AIRES. Estas comunidades estaban habitadas por una diversidad de personas
que incluía argentinos, descendientes de esclavos de origen africano, indígenas
y caribeños. También había muchos inmigrantes europeos que comenzaban a llegar
en grandes oleadas hacia el final de siglo XIX.
El
movimiento elegante y apasionado del tango muestra la singular mezcla cultural
de estos primeros bailarines. Las melodías solemnes de esta música ofrecen una
vista de las vidas de los primeros inmigrantes. El tango se extendió
posteriormente a las zonas más ricas de BUENOS
AIRES.
Este tipo
de baile continuó expandiéndose. Con la llegada del siglo XX se convirtió en
una sensación por toda EUROPA y los ESTADOS UNIDOS. La edad de oro de ARGENTINA
(1930-1950), un período marcado por la prosperidad del país, fue testigo de una
explosión de la popularidad y nuevos estilos del tango argentino.
En
la década de los 80 el tango obtuvo más popularidad por el
reconocimiento internacional a través de varias películas de HOLLYWOOD.
Hoy en día, en todo el mundo se han abierto escuelas de tango y
en 2009 la UNESCO lo
incluyó en su lista de patrimonio inmaterial mundial.
RECUERDO INSERTADO
Cierto día, a comienzos de los 2.000 (2.003 para ser
más específico) la revista dedicada a figuras de acción TOYFARE, en su número 71, en remembranzas a colecciones del año
1.987 deslizó el nombre de una colección que como tantas quedaron opacadas por
éxitos: BEARRIORS.
A la hora de indagar se explicaba que en los momentos
finales de la compañía COLECO
(conocida por la fabricación de muñecos de la serie animada de RAMBO o la consola de video juegos COLECOVISIÓN) decidió acompañar la
euforia y tendencia de series animadas, donde los poderes de sus protagonistas estaban
relacionados con animales (caso THUNDERCATS
o SILVERHAWKS). Por esa razón, unos
osos antropomorfos, con compromiso ecológico, apoyados por una serie animada,
para la empresa era una apuesta ganadora.
La historia iba a transcurrir en el planeta URSA MAJOR, donde debían proteger de la
amenaza de un terrícola llamado CAPITÁN
DEFORREST CUTTER. Éste, tras
agotar los recursos de su planeta de origen, iba por el cosmos apropiándose de
las riquezas de diferentes astros.
El conjunto de paladines iba a estar compuesto por: KODIAK (jefe de la escuadra), BRUIN (segunda al mando y único
componente femenino), KOALUS (el
científico), PANDOR (de habilidades
ninjas), POLAR (el forzudo del
conjunto), RUCKUS (mapache que
oficiaría de la parte jocosa) y GRIZZLE (guerrero
de mayor edad). Aún había lugar para dos humanos aliados: doctor BRIGHT y su hijo KEVIN.
El otro elemento, a modo de análogo para transmitir el
mensaje, era para graficar la opresión de los nativos ante el conquistador,
además del primordial referido al respeto por la naturaleza.
El artículo, en dicha publicación, fue acompañado de
la explicación respecto a porqué no prosperó el magnífico proyecto: saturación
de mercado, además de la transmisión de una serie similar en emisión (TIGERSHARKS). Como consecuencia, la limitada
distribución se comercializó en el VIEJO
CONTINENTE.
Como el siglo XXI es la era del “todo vuelve” (hay franquicias
que no logran entrar en esta cadena de producción), BEARRIORS ya tenía un proyecto con la compañía TOPP HATT TOYZ para financiar una línea de una serie nueva (apoyada
con tecnología por computadora), a la que no estaría exento incluir en cada muñeco
el dvd con la única prueba de transmisión de los 80´: el capítulo piloto. No
faltó una página web en la que, en un listado de precios, figuraba el nombre BEARRIORS.
La ansiedad era alimentada con declaraciones del
presidente de TOPP HATT TOYZ, BARRY PENSO, que rememorando el día que
le obsequiaron a KODIAK en 1.987, se
convirtió en su colección preferida, por lo que aprovechó su posición para el
inminente suceso y darles la fama negada en esos años.
TOYFARE prosiguió
alimentando el rescate emotivo en otros números, (74´ y 80´), para revelar en
el ejemplar 100 que todo fue ¡un chiste que duró cuatro años!
Explicando los pasos, los dibujos que fueron viendo en
las revistas nombradas, estaba ilustrados por RYAN DUNLAVEY, mientras que los juguetes que acompañaban las notas
dedicadas a BEARRIORS, fueron obras
personalizadas por ERIC DLUGOKINSKI.
Analizando, la historia, de haber sido verídica, tenía
potencial. Pero seamos sinceros, lo ecológico con este tipo de emprendimientos ¡es
una ironía por donde se lo mire!
Se eligió una curiosidad juguetera, debido a que
diciembre será el mes de las fiestas; seguramente la economía de la mayoría que
lee este sitio no es próspera, pero nunca viene mal recordar tiempos como los
80´, cuando muchos escribíamos las cartas a PAPÁ NOEL (para abrir regalos el 25/12) o los REYES MAGOS (6 de enero), esperando no a BEARRIORS, pero un regalo de ésos que se recuerdan toda la vida… A
cada uno que lee esto, e integra un grupo familiar, haga feliz a sus niños o
niñas, para que diga el día de mañana: en aquellas fiestas de ese extraño 2.020,
tuve tales obsequios. Sé que cuesta; los ánimos no son los mejores, pero,
festejemos como se pueda. Muchos podrán hacer feliz a alguien y los que no,
busquen un motivo para que en los sucesivos años, puedan gozar de la algarabía
infantil.
UNOS PROVERBIOS
Tramo final de la lectura, por lo que tocan unos
proverbios de variadas partes del mundo:
“Los pájaros cantan
no porque tienen respuestas sino porque tienen canciones”. -proverbio africano-
Dos aforismos chinos:
“Con tiempo y
paciencia, la hoja de morera se convierte en seda”.
“La persona que mueve
una montaña comienza cargando piedras pequeñas…y un viaje de mil millas ha de
comenzar con un simple paso”.
La frase
famosa para culminar:
“La calumnia es siempre sencilla y
verosímil”.
BERTRAND ARTHUR
WILLIAM RUSSELL: filósofo inglés (BAVENSCROFT 1.872 - GALES
1.9709) fue profesor en las universidades de NUEVA YORK y PENNSYLVANIA.
Como matemático, fue un lógico, renovador de la lógica
formal y promotor de la logística. Como filósofo se preocupó por la teoría del
conocimiento. En política defendió el individualismo, también influyó
notablemente sobre el positivísimo lógico del círculo de VIENA. Fue premio NOBEL
de literatura en 1.950.
Obras: PRINCIPIA
MATHEMATICA, ANÁLISIS DE LA MENTE, ANÁLISIS DE LA MATERIA y CIENCIA, PODER y VIOLENCIA.
Todos los
temas tratados en esta nota, o cualquiera que precise su atención, si quiere
documentarse al respecto, por cómo gira el mundo según cada zona, si está
disponible la biblioteca más cercana con todo el protocolo sanitario correcto,
o en casa a resguardo vía web, podrá ampliar sus conocimientos.
Será
hasta la siguiente entrega del CAJÓN DE
SASTRE en la que ya será ¡la última de 2.020!
FUENTES CONSULTADAS
- DICCIONARIO ESCOLAR DE LAS
AMÉRICAS; PLAZA Y JANÉS S.A. EDITORES; 1.971 BARCELONA; ESPAÑA.
- GARCÍA—PELAYO Y GROSS, Ramón; PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO; EDICIONES
LAROUSSE; 1984; BUENOS
AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- ROLLING STONE; número 48; marzo
2002; PUBLIREVISTAS S.A.
BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- ZIMMERMAN, Héctor; TRES MIL HISTORIAS DE
FRASES y PALABRAS QUE DECIMOS A CADA RATO; AGUILAR; 1° edición, 7° reimpresión; mayo 2005; AVELLANEDA; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- SALAS, Horacio; LATO (ilustraciones); TANGO PARA PRINCIPIANTES; ERA
NACIENTE S.R.L.; 2.004; 1° edición-2° reimpresión; BUENOS AIRES; REPÚBLICA
ARGENTINA.
- VOLDOSINA, Michael; HANIUCQ, Nadia y
otros; EL GRAN LIBRO DE LOS
DATOS INÚTILES; DE MENTE EDICIONES; 1° edición; 2017; CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
- http://www.proverbia.net
- https://www.facebook.com
- https://cinemania.20minutos.es
- https://comicvine.gamespot.com
- https://matadornetwork.com
- https://www.filmaffinity.com
- https://noticias.autocosmos.com.co
- https://www.eluniversal.com.mx
- https://www.ultimahora.com
- https://es.wikipedia.org
- https://www.cultura.gob.ar
- https://www.chivilcoyadiario.com
- http://agenciasanluis.com
- https://www.ngenespanol.com
- http://figurasdeaccion.blogspot.com
- https://www.freepik.es
Comentarios