OTRO MES QUE SE VA, OTRO MES QUE BRINDO UN CÚMULO DE ANÉCDOTAS
OTRO MES Y CADA VEZ FALTA MENOS
Por VÍCTOR A. SAGARCIAGUE
Otro mes que vuela;
cada vez falta menos para culminar otro año en el que, nuevamente, debemos
seguir cuidándonos a raíz de esta pandemia que nos tiene contra las cuerdas.
Solamente hay que resistir,
cuidarse lo más posible, vacunarse, pero, sobre todo, cada día sacarle provecho
y esperar que todo pase.
Por ahora les
ofrezco mi sección mensual para esparcirse un rato.
“A los que corren
en un laberinto, su misma velocidad los confunde”.
SÉNECA, LUCIO
ANNEO, filósofo hispano
latino nacido en CÓRDOBA-ESPAÑA (¿4?-64), hijo de MARCO ANNEO;
fue preceptor de NERÓN y cónsul. Sospechoso de participar en la
conjuración de PISÓN contra el emperador, se suicidó abriéndose las venas.
Se conservan de él
tratados de filosofía moral (DE VITABEATA, CONSOLATIO, ADMARTIAM, DE
CLEMENTIA), epístolas a LUCILIO y tragedias (MEDA, LAS TROYANAS,
AGAMENON).
RESPUESTAS
Iniciamos como cada mes con la respuesta al significado de
acertijos del mes anterior:
Quién tiene una cara
y dos manos, pero no tiene brazos ni piernas?
Un reloj
¿Qué ocurre una vez
en un minuto, dos veces en un momento y nunca en mil años?
La letra M
ANIMALADAS
Para esta ocasión,
unos significados relacionados con animales:
ANIMAL: Del latín anima, que significa aliento. Esto
se debió a que, por mucho tiempo, se especulaba que ¡solo los animales
respiraban!
En plural, animalia
deriva de alimaña, término utilizado por animales dañinos como lobo o zorro.
BICHO: Término latín BESTIUS, ANIMAL. Mismo
origen para BICHOCO.
En un periodo se
aplicaba al caballo en su periodo de vejez, por extensión también para graficar
a quien tenía achaques de la edad.
UNA VOZ EN EL
PARLAMENTO
En los PAÍSES
BAJOS hay una agrupación política que aboga por los animales; su
denominación justamente es PARTIDO DE LOS ANIMALES.
Desde su fundación
en 2.006 han logrado colocar dos representantes en una cámara de 150
integrantes.
Entre sus
actividades anuales está el galardón conocido como “EL IDIOTA DE LAS PIELES”
para señalar a alguien que haya lucido alguna prenda de animal muerto. Entre
esos reconocimientos, lo ha obtenido la reina consorte MÁXIMA.
BROMA Y MAL
ENTENDIDO
En una reunión de
bibliotecarios oriundos de FINLANDIA, realizada en el año 1.977, se
acordó dejar de adquirir libros del PATO DONALD por una cuestión
financiera (cuándo no, a las bibliotecas midiéndoles el presupuesto).
En sorna, uno de los
presentes adujo que, de paso era conveniente, porque el personaje era un
impúdico que no llevaba pantalones.
A raíz de esto, trascendió
un mito que el PATO DONALD estaba prohibido por inmoral.
ANTECEDENTE
La porcelana,
oriunda de CHINA, desde que en el siglo XIV sirvió para utilizarla como
técnica, decidieron aplicarla a la cerámica.
Cuando en el siglo XVIII
los marinos neerlandeses (otrora holandeses) comenzaron su importación, a modo
de atención, los chinos decidieron decorar sus platos y jarrones con molinos y
campesinos con zuecos.
Se podría decir que
fue un antecedente de la globalización.
FALSA
RIVALIDAD
Se hace un culto en
la rivalidad THE BEATLES y THE ROLLING STONES (me simpatizan los
primeros).
En realidad, son
pleitos que aplican los fanáticos. Como ejemplo: en el disco de THE BEATLES
titulado MAGICAL MISTERY TOUR, del año 1.967, en el tema BABY YOU´REA RICH MAN (compuesto por PAUL MC CARTNEY y JOHN LENNON) en
los coros, dos ROLLING intervinieron: MICK JAGGER y el recordado
integrante que moriría dos años después, BRIAN JONES.
ASES
Los reyes de las
cartas francesas tienen una denominación que representa a un monarca famoso.
-PICOS: DAVID,
por el descripto en la Biblia.
-TRÉBOL:
ALEXANDRE, por ALEJANDRO MAGNO.
-CORAZONES:
CHARLES, en este caso son dos posibilidades, CARLO MAGNO o CARLOS VII.
-DIAMANTES: CÉSAR,
por el romano CAYO JULIO CÉSAR.
En la época de la REVOLUCIÓN
FRANCESA fueron reemplazados por personalidades clásicas como BRUTO,
CATÓN, PATÓN y SOLÓN o escritores célebres: LAFONTAINE, ROUSSEAU,
VOLTAIRE y MOLIERE.
EL MAESTRO
DETRÁS DEL MAESTRO
En esta época la
gran ficción denominada COBRA KAI, que la plataforma NETFLIX trajo
de vuelta la saga de KARATE KID, entre toda la emotividad en la que el
espectador se conmueve y llora, obviamente los recuerdos al señor MIYAGI no
están exentos. Para esta ocasión, un pormenor del maestro que tuvo PAT
MORITA para conformar al sabio sensei de las viejas películas.
MIYAGI está inspirado en FUMIO DEMURA, persona
destacada en el rubro de las artes marciales, que en su trayectoria incluyó
preparar al mismísimo ¡BRUCE LEE! De hecho, el rol estaba para que lo
personificara. Había un motivo que jugaba en contra: su inglés no era bueno,
ofreciendo entonces sus entrenamientos para quien finalmente fuera MIYAGI.
A modo de pacto de
caballeros, MORITA, que no sabía karate, decidió que las escenas en que
le tocaba batallar, fuera DEMURA quien las interpretara. Con maquillaje
se lo adaptaría; el resultado fue más que satisfactorio. Para ejemplificar una
de esas secuencias: en la película de 1.984, cuando pelea con los jóvenes JOHNY
LAWRENCE (WILLIAM ZABKA) y compañía, de COBRA KAI en la fiesta de HALLOWEEN.
La amistad entre MORITA
y DEMURA trascendió las cámaras; duró hasta la muerte del actor en
2.005.
DEMURA es homenajeado en una documental titulada THE
REAL MIYAGI, en la que se conocen pormenores, no solo de la saga fílmica,
si no también de su trayectoria, galardones y relación con el karate.
NUEVA PARADA:
BRASIL
Para esta ocasión,
el recuerdo de los G.I.JOE exclusivos en cada país, tocarán los
producidos en BRASIL por la juguetera ESTRELA, de la icónica
escala de 3 ¾ pulgadas.
Esta fábrica fue de
las primera a nivel internacional que obtuvo la licencia, siendo en 1.984 que
se lanzó con los personajes que estaban brillando en la serie animada.
Los detalles
iniciales eran que en sus primeros cartones utilizaba el modelo de los muñecos
de la década de los 70 (los de un mayor tamaño, que en ARGENTINA se
llamaban TEMERARIOS).
Por calidad,
estuvieron a la altura de los de la fábrica de USA, HASBRO,
destacándose entre otros detalles la marca ESTRELA, para luego colocarle
HASBRO en la espalda de las producciones.
Las buenas ventas
trascendieron fronteras, siendo ARGENTINA uno de sus destinos (en los
años 90´se vieron por estos lados unos titulados SEGUNDA GENERACIÓN o COMANDOS
EN ACCIÓN).
Otro detalle del
potencial de ESTRELA y categoría en su producto, es que, desde BRASIL,
para HASBRO se fabricó una versión de RAMPAGE/HEAVY METAL para
promociones de premios por correo en el país del norte, entre otras.
Hecha la
introducción, los G.I.JOE y COBRA tan variopintos que se generan
en esta saga:
COBRA DE
AÇO-SERPIENTE DE ACERO
La base fue una
cohesión de piezas y armas de SNAKE EYES y FLASH para crear este
villano.
COBRA INVASOR
Nuevamente SNAKE
EYES con su aspecto de ninja negro, en lugar de ser utilizado como G.I.JOE,
se lo convirtió en villano (una fija de ESTRELA, desde su primer
lanzamiento que lo puso como villano principal, secundado por SOLDADOS COBRA).
Este personaje ya fue nombrado cuando en el ciclo argentino de PLASTIRAMA,
al tomar la matriz brasileña, lo dejó como antagonista.
La base es el mismo SNAKE
EYES, que en USA se lanzó en 1.982, agregándole solamente la COBRA
plateada en su pecho.
GRANADIERO-ESTOPIM
GRUNT y AIRBORNE de la serie 1.983 de HASBRO, fue la
base para este integrante del bando JOE.
CÓNDOR
Otro del bando de
los buenos para terminar esta primera parte. Para este caso, fue sobre el
juguete de RIPCORD que se diseñó a este soldado.
LO QUE TRAE SETIEMBRE
El apartado final,
en ocasiones suele ser una especie de adelanto de fechas importantes para el
otro mes.
DÍA DEL
LUNFARDO
El 5 de setiembre próximo
será una nueva conmemoración del DÍA DEL
LUNFARDO, por lo que va en este caso una evocación de cómo se originó.
Es un repertorio de
vocablos utilizados por el habitante de BUENOS AIRES opuestos al habla
común; no es una lengua especial ni un argot de malhechores, en contraposición
a lo que sucedió en ciudades de EUROPA
y AMÉRICA que identifican a los
marginales de las comunidades delictivas.
El
5/5/1.953 aparece el libro “LUNFARDÍA”
del escritor JOSÉ GOBELLO, texto en
el cual rescata ciertas palabras, pero lo más destacado es que convierte al
lunfardo en un hecho lingüístico. Por este motivo es que el 5 de setiembre se
celebra el DÍA DEL LUNFARDO.
El vocablo LUNFARDO tiene su origen en el
gentilicio LOMBARDO, término que
llegó a ser sinónimo de ladrón. Esto se debe a que los lombardos (oriundos de LOMBARDÍA,
región del noroeste de ITALIA) en el
siglo XVIII fueron sinónimo de usureros y prestamistas, actividades impopulares
en la época.
Aproximadamente
existen 6.000 términos lunfardos; con el correr del tiempo, algunos surgen,
mientras que otros caen en desuso. La ACADEMIA
PORTEÑA DEL LUNFARDO considera que aparecen anualmente unas 70 palabras.
La escritora y
periodista OTILIA DA VEIGA señala
que “el lunfardo no nació del Castellano,
si no de la mezcolanza de las lenguas de la inmigración de nuestro país”.
Algunos de sus
términos más característicos: afanar
(robar), biaba (paliza), bondi (colectivo), changa (ocupación laboral
transitoria), facha (rostro), fiaca (pereza), groso (importante, grande), guita
(dinero), laburo (trabajo), mina (mujer), morfar (comer), pibe (niño), pilcha
(ropa), quilombo (desorden, lío), trucho (falso)…
Mi pequeño homenaje,
desde EL MANZANAR, para conocer
parte de nuestra idiosincrasia que, en tiempos de tantos anglicismos e invento
de palabras, más que nunca hay que defender estas dicciones.
PARA PENSAR
Nueva tanda de
acertijos a ser revelados el mes entrante.
Dibujas una línea. Sin tocarlo, ¿cómo alarga
la línea?
¿Dónde viene el viernes antes del jueves?
UN AÑO YA
El tramo final del MANZANAR será con fechas emblemáticas
en setiembre: una el cumpleaños de CERVANTES
(29/9) pero abrimos con la que se conmemorará el 30 de dicho mes, un año de
la partida del mendocino QUINO (sobrenombre
de JOAQUÍN LAVADO TEJÓN), historietista
oriundo de MENDOZA, que trascendió
fronteras con su humor, pero mayormente con su creación máxima, MAFALDA.
Para este apartado, unas
vivencias que narró al suplemento RADAR,
del diario PÁGINA 12, respecto a
su relación con otros autores destacados de la literatura e historieta que,
como él, su popularidad traspasó fronteras.
BORGES
Con
respecto a JORGE LUIS BORGES, coincidía en residencia en BARRIO NORTE.
La única vez que intentó tener un acercamiento fue cuando el literato brindó
una ponencia en la SOCIEDAD HEBRAICA, en la que la temática era el
idioma español. QUINO quiso indagarlo porque siempre tuvo problemas de
expresarse en la lengua madre, ya que, en su hogar de pequeño, el ANDALUZ
era el que se aplicaba; algo que sus compañeros de escuela no lo entendían. La misma
circunstancia al instalarse en CAPITAL FEDERAL: su jerga mendocina no
era bien interpretada por los bonaerenses.
BORGES rápidamente lo único que le
respondió es que la acepción ANDALUZ viene de vándalos… y lo dejó con la
palabra en la boca. Intentó consultarlo si el término mendocino aguaitar
(espiar), como en el catalán, sí tenía que ver con el inglés TO WAIT
(esperar); ofuscado contestó la imposibilidad de relación.
CORTÁZAR
Con CORTÁZAR
jamás pudo entablar contacto; lo más cercano es cuando QUINO fue a PARÍS
a dejarle la colección completa de MAFALDA, pero nunca tuvo
confirmación si la recibió. El único
acercamiento con este escritor fue a través de su gato, que rondaba por el
departamento.
FIDEL
CASTRO y MAFALDA.
Como
recordarán, en dos tiras la niña nombra al referente de la revolución cubana en
las que, en una, lo tilda de cretino y en otra la ironía de darle un terrón de
azúcar a CASTRO en boca de FELIPE.
A la
hora de arribar a la isla, QUINO lógicamente fue consultado por
colegas que se desempeñaban en la revista DDT (emblemáticas historietas
de dicho país). El motivo fue que explicara el epíteto (cretino), además de
exponer qué quiso decir con obsequiarle azúcar (que era para dulcificar la
persona). En todo ese ida y vuelta, QUINO comprendió el estupor, debido
a que los cubanos jamás osaron satirizar a su líder.
La cosa
no termina ahí: al otro día, en una recepción, FIDEL se encontró con QUINO,
quien le manifestó la inquietud respecto a porqué sus colegas no podían caricaturizarlo.
Sin ofuscarse ni nada, CASTRO señaló que jamás prohibió eso; “autorizó”
a QUINO que lo ilustrara las veces que quisiera, rematando eso sí, que
si hacía una contrarrevolución, lo ponía preso.
FONTANARROSA
En
cuanto a otro destacado dibujante como fue ROBERTO FONTANARROSA, QUINO
trazó diferencias con el recordado rosarino creador de INODORO PEREIRA y
MENDIETA, por lo que éste vivía pendiente del fútbol; eso era lo que los
distanciaba. El creador de MAFALDA priorizaba que ganara el mejor,
aunque significara muchas veces que fuera alguien superior a ARGENTINA
(además que le daba igual si la ALBICELESTE ganase o no un mundial).
Uno de
los motivos por los que a QUINO le daba repelús el fútbol, era porque,
culturalmente, una broma respecto al deporte rey, puede hasta costarte la vida
en general.
OESTERHELD
Con el
creador de EL ETERNAUTA, el recordado HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD,
le quedó una sensación agridulce la última vez que lo vio. El motivo fueron discrepancias
políticas; entre otras cosas por declaraciones radicalizadas de éste (para
ejemplificar, relativizaba la calidad de PICASSO si el pueblo no lo
entendía, priorizando la opinión de éstos).
¿PORQUÉ
DEJÓ DE HACER A MAFALDA?
En esta
selección no está exenta la incógnita respecto a porqué no siguió realizando a MAFALDA,
lo que señalaba a la entrevistadora (MONICA MARISTAIN), que lo
avasallaba mucho, y no quería caer en la repetición. También señalaba que es un
personaje querido, que le dio réditos financieros, pero con paralelos a un
carpintero, apreciaba a todos sus “muebles” a la hora de analizar sus diversos
trabajos.
Aunque QUINO
no le diera la importancia primordial, pienso que MAFALDA es una
historieta suprema; así es que, desde donde estés, un saludo y siempre
recordado tu obra magna.
La infaltable frase
para culminar, de MIGUEL DE CERVANTES
SAAVDERA, que el 29 de setiembre será su fecha de cumpleaños:
“En algún lugar de un libro hay una frase
esperándonos para darle sentido a la existencia”.
En esta ocasión,
para la biografía, enlazo un video BUSCANDO A CERVANTES, en la que se cuentan aspectos biográficos, todo acompañado por
la interpretación del actor español ALBERTO
SAN JUAN.
Todos los temas acá
tratados, recuerden que siempre pueden profundizarlos, a resguardo en casa, si
posee material bibliográfico, o vía web, para ampliar conocimientos.
Será hasta cualquier
momento desde ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!
FUENTES
CONSULTADAS
- GARCÍA PELAYO Y GROSS,
Ramón; PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO; 1.984; BUENOS AIRES; ARGENTINA.
- SALAS, Horacio; TANGO PARA PRINCIPIANTES, ERA NACIENTE, DOCUMENTOS
ILUSTRADOS, BUENOS AIRES, 1.999.
- ZIMMERMAN, Héctor; TRES MIL HISTORIAS DE FRASES y PALABRAS QUE
DECIMOS A CADA RATO; AGUILAR; 1° edición, 7° reimpresión;
mayo 2005; AVELLANEDA; BUENOS
AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- VOLDOSINA, Michael; HANIUCQ,
Nadia y otros; EL
GRAN LIBRO DE LOS DATOS INÚTILES; DE MENTE EDICIONES; 1° edición;
2017; CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS
AIRES.
- http://www.proverbia.net
- https://gottamentor.com
- www.cultura.gob.ar
- https://www.elperiodico.com
- https://www.omropfryslan.nl
- https://comicvine.gamespot.com
- https://es.wikipedia.org
- https://www.orohits949.com
- http://www.curiosodato.net
- https://www.gq.com.mx
- https://www.karateymas.com
- https://www.reddit.com
- https://dragonz.es
- https://www.pacificcitizen.org
- http://figurasdeaccion.blogspot.com
- https://www.yojoe.com
- https://www.pagina12.com.ar
- https://www.facebook.com
- https://gottamentor.com
- https://www.rionegro.com.ar
- https://www.lavanguardia.com
- https://twitter.com
- https://stryptor.herokuapp.com
- https://elpais.com
- https://mst.org.ar
- https://www.cultura.gob.ar
- http://www.lavanguardiadigital.com.ar
- https://www.tebeosfera.com
- https://www.lasprovincias.es
- https://www.elcorreo.com
- https://www.freepik.es
Comentarios