CAJÓN DE SASTRE: EN MODO FIN DE AÑO, PERO SIEMPRE CON ANÉCDOTAS

OTRO MES QUE SE VA YENDO

Por VÍCTOR A. SAGARCIAGUE 

El calendario sigue su curso, se va noviembre y viene ese diciembre con abundancia de festejos y el ir en cada lugar de trabajo, dejando todo listo (planillas, notas, balances, informes o todo lo que incluya papelerio).

Seguramente se sentirá agotado, el momento social no acompaña (aunque algunos se creen vivir en una fantasía de bienestar), más otros aspectos y/o metas que tal vez se hayan cumplido o no, lo tiene analizando o planificando…

Como siempre suelo decir, para todo ese agobio siempre está EL CAJÓN DE SASTRE para sacarlo del hastío un rato en sus diversas partes (las curiosidades y posteriormente las efemérides y días internacionales en otras notas).

Despéjese un rato antes de seguir con el andar diario con esta variedad de temas. 

“El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos”. 

SIMÓN DE BEAUVOIR escritora francesa (PARÍS 1.908-1986), compañera sentimental de JEAN PAUL SARTRE desde 1.935; juntos desarrollaron los postulados fundamentales del existencialismo . Abordó temas sociales, éticos y políticos: LA SANGRE DE LOS OTROS (1.944), EL SEGUNDO SEXO (1.949), LA MUJER ROTA (1.967), LA VEJEZ (1.970) y LA CEREMONIA DEL ADIÓS (1.981)


ALARMANTE DATO

En los últimos 300 años la humanidad ha devastado ¡66 % de los bosques de la TIERRA!



¿Va en algún momento a tomar conciencia la humanidad?

PIEZAS MUY COTIZADAS

La batalla de WATERLOO acontecida en 1.815 dejó como saldo alrededor de 50.000 bajas. Posteriormente, a los cadáveres previo a su entierro les extraían los dientes para prótesis dentales, motivo que convirtió esto en piezas de alta demanda.



ANTIBACTERIAL

Las bacterias no pueden vivir más de dos horas en un frasco con miel pura. Un ejemplo fue la hallada en una tumba egipcia de 3.300 años de antigüedad que se encontraba en estado espeso y oscuro y ¡pura!



FACULTAD

Cuando tenemos hambre nuestro olfato se agudiza para captar el olor de los alimentos.



Extinguido el apetito, esa agudeza desaparece por completo.

LECTURA

La lectura impresa es más larga de lo que uno imagina. Un libro promedio para adultos tiene unos dos kilómetros de lectura.




UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los géiseres solo existen en tres países: ISLANDIA, NUEVA ZELANDA y USA.



A PESAR DE LOS AÑOS, NO ESTÁ EN EL DICCIONARIO

En los constantes giros extraños que da la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, en esta ocasión toca una de las suyas.

El término ALCALÁ, el cual denomina lugares como ALCALÁ DE HENARES o apellidos, ¡no figura en el diccionario!

ALCALÁ deriva del árabe AL-QAL´A (cultura que tras siglos ha incorporado términos, decoración y todo tipo de aspectos), que traducido sería EL CASTILLO.



En cuanto a las respuestas de la RAE no da criterios claros, y la verdad que desconcierta cuando vive incorporando anglicismos o cualquier término mal hablado, pero una palabra milenaria, o el lunfardo rioplatense, no hay manera.

LA RAE Y OTRA DE SUS OCURRENCIAS

En este apartado lingüístico en que la RAE con sus liviandades permite todo, en esta ocasión es la duda, ¿se dice tomar sopa o comer sopa?



El verbo tomar no solo se aplica a lo que es bebible, en ese rubro se incluye cremas o sopas, por lo que la RAE tomando las acepciones del verbo y adaptando a algunos países permite decir “comer sopa”.

DE LA IMPROVISACIÓN A EMBLEMA

El famoso encadenado que decora la tapa de OKTUBRE, segunda placa de la agrupación argentina PATRICIO REY Y SUS REDONDITOS DE RICOTA, tiene como origen una elaboración rápida y de improviso.




Según cuenta el icónico portadista y diseñador de este conjunto, ROCAMBOLE (RICARDO “MONO” COHEN), al tener que elaborar un dibujo para mandar un diario promocionando un recital de “LOS REDÓ” en el mítico estadio OBRAS, estando en un café tomó una servilleta, corrector líquido y marcador y así dio inicio un icónico dibujo que trascendió fronteras replicándose en prendas de vestir, banderas de diversos equipos de fútbol, murales a lo largo del país (en MENDOZA en unas paredes en calle PERÚ recordando la última dictadura estaba, hasta que las gestiones de gobiernos radicales la tiraron…) o incluso ¡fuera de nuestras fronteras!



Como detalle, no fue la ilustración de la portada, solo era la muchedumbre basada en la revolución rusa que salió de una visita del EJÉRCITO ROJO que dio un recital en el LUNA PARK (en BUENOS AIRES) y que el movimiento ruso de 1.917, el 17 de octubre del peronismo de 1.945, el mayo francés y toda movida de orientación de izquierda fueron las otras inspiraciones, pero al popularizarse este encadenado, en una segunda edición se integró a la cubierta del disco.



Otra curiosidad, ROCAMBOLE relativiza como obra al encadenado más allá de masificarse en los seguidores, lo hubiera querido retocar. En cuando a las cadenas se basó en la estrofa del himno argentino “oíd el ruido de rotas cadenas”. 

Adjunto unas variantes generadas de esta imagen para que observen.



















¡QUE TRUCAZO!

Toda la gente recordará que DRAGON BALL, a medida que rivales de gran poder aparecían, usualmente los escenarios terminaban siendo lugares naturales producto de explosiones, o para evitar dañar a la población se alejaban de la urbe.



El motivo era que debido a lo engorroso, su creador el recordado AKIRA TORIYAMA evitaba el trabajo de dibujar y así alivianar el tiempo, medida que incluso abarcó desligar a sus ayudantes (porque en caso de no cumplir con los tiempos recaería en él terminarlos.

AMORES EN VERANO

Desde GUAYAQUIL, ECUADOR una poesía de FRANCISCO SANTANA (1.968), que además de narrador, es redactor de oficios, ha sido albañil o bartender. Se escoge una relacionada a la estación que afrontaremos en el hemisferio sur a finales del mes entrante.



SOBRE TODO EN VERANO AMOR

Yo estaré en el campo o la playa

tampoco importa mucho que habrá comida en tu mesa

y en las noches licor bueno.

Sobre todo en verano amor cuando en la ciudad ya no llueve

yo estaré en el campo o en la playa

tampoco importa mucho porque seguro

alguien bailará contigo en tu casa de paredes verdes.

Sobre todo en verano amor 

cuando los días son más fríos entre puerto

Ese puerto donde no se puede ver los barcos en el río gris

yo dejaré el campo y la playa

y viajaré

hacia el sur

para ver las tierras antiguas que cantaban en las canciones

Sobre todo en verano amor

yo estaré en el sur y escucharé

las canciones

ahí donde el agua bajo la montaña y llega casi hasta la 

puerta de tu jardín

tampoco importa mucho porque

en verano no hay canto de grillos

en la ciudad del río gris

Sobre todo en verano amor

cuando nuestro sol amaine a 

más temprano patente y claro

yo estaré todavía en algún 

pueblo del sur

porque una tormenta no me deja salir de mi habitación 

hecha de madera y caos

tampoco importa mucho por

el vino

es barato y se deja beber amable.

O quizás sí importa porque estaré pensando en tí y también en 

cómo llegar hasta tí

aunque este pueblo del sur está

más lejos

que las montañas por donde baja 

el río

que llega casi hasta la puerta 

de tu jardín

Sobre todo en verano amor 

seguiré atrapado dentro de la habitación

de madera y caos

y el vino ya no será tan amable

aunque 

igual lo beberé

y pensaré que soy una hoja volando

dentro de la tormenta

y sentiré que algunas cosas no tienen 

sentido porque soy un hombre frágil

pero tampoco importa mucho

porque las tormentas siempre

pasan y se acaban

sobre todo en verano amor

luego de la tormenta

volveré al campo y a la playa

ya tendré

más dudas

tampoco importa mucho porque un 

hombre frágil también puede 

construir 

un jardín cuando sobrevive a 

una tormenta

Sobre todo en verano amor.

RINCONCITO DE MI TERRUÑO

Para esta tanda relacionada a los espacios de MENDOZA como en este caso unas relacionadas con los habitantes originarios, LOS HUARPES.

TIEMPOS FUNDACIONALES 

Según el historiador ISIDRO MAZA, al poco tiempo de la fundación de MENDOZA (2 de marzo de 1.561), un Capitán español, LOPE DE LA PEÑA, se dirigió hacia el sur de la recién fundada ciudad y asentó una estancia a orillas del zanjón CACIQUE GUAYMALLÉN. A su muerte, la propiedad (que actualmente se ubica en zona de PUENTE DE OLIVE), fue donada a un convento de la hermandad DOMINICA. 



Por esta razón, durante mucho tiempo este lugar fue conocido como CHACRAS DE SANTO DOMINGO.

ORÍGENES HUARPES

Cuando los españoles llegaron a MENDOZA, eligieron como área fundacional un sitio donde ya existían cuatro canales, obras del ingenio Huarpe. Antes de tener que sufrir el dominio español, el territorio HUARPE había sido anexado al imperio inca, los 4 cursos de agua eran fundamentales para la irrigación de la región.



Dos canales se encontraban en el actual departamento de GUAYMALLÉN, mientras que los otros dos, en CAPITAL.

El ÁREA FUNDACIONAL (establecido en 1.561) abarcaba 5x5 manzanas, incluyendo el noroeste del actual distrito de PEDRO MOLINA (GUAYMALLÉN).

DE POBLACIONES  ACEQUIAS

LAS TIENDAS DE PELLAMAI

En 1.562 una expedición al mando del capitán español PEDRO MOYANO CORNEJO tomó las tierras del cacique PELLAMAI. Estas comarcas en ese entonces se llamaban TRUMBA y ULLATA, estaban comprendidas entre los ríos MENDOZA y TUNUYÁN.

Los colonos comenzaron a llamarlas “RODEOS DE MOYANO” o simplemente “LA REDUCCIÓN”.

RODEOS DE MOYANO

MOYANO CORNEJO estableció una encomienda en el lugar y paulatinamente, además de la colaboración de los habitantes originarios fueron instalando diferentes haciendas en los márgenes del RÍO TUNUYÁN. También se inició la construcción de un canal de riego que sería conocido como ACEQUIA DE RODEO DE MOYANO.



Ya en los tiempos de la colonia, el actual territorio de JUNÍN , tuvo gran importancia. Todo esto debido a las características de su suelo (favorable al cultivo) y por el hecho de haber sido paso obligado de las carretas que viajaban de MENDOZA a BUENOS AIRES y viceversa.  

LO POCO PARA ENCONTRAR EN DICHO AÑO

Toca un nuevo mundial para abordar alguna que otra curiosidad, el de ITALIA 34´, atravesado por la dictadura del genocida MUSSOLINI. Para esta ocasión, lo poco futbolístico que se podría destacar (aunque por ahí verán alguna corruptela que dejaron pasar).

AHORA YO NO VOY

A modo de devolver la afrenta que le realizaron las potencias europeas en 1.930, el vigente campeón, URUGUAY, declinó participar del certamen.

Ante ese hecho, ITALIA 34´tiene como detalle que fue el único torneo donde el triunfador no revalidó su logro en competencia.

UN CONOCIDO POR ESTOS LADOS

Al inscribirse una cierta cantidad de países, demandó realizar una fase de clasificación (las eliminatorias).

En  el cotejo en que ESPAÑA goleó 9-0 a PORTUGAL el 11 de marzo de 1.934 contó con cinco anotaciones de ISIDRO LÁNGARA, quien posteriormente defendió los colores de SAN LORENZO DE ALMAGRO.



ASEGURAR LA PLAZA

Aunque ITALIA era el que organizaba, ¡no tenía asegurada la participación!, dirimió su puesto ante GRECIA.

El cotejo salió 4-0 favorable a los anfitriones, pero los helenos al ver que los organizadores alistaron 5 extranjeros sin naturalizar (los argentinos ORSI, DEMARÍA, MONTI y GUAITA y el brasileño GUARISI) que contó con aval de la FIFA, a ITALIA le fue suficiente para clasificar para su propia competencia.

AUSENTE OTRA VEZ 

INGLATERRA, viendo que nuevamente no los consideraban para ser la sede central, tomaron como una falta de respeto en su creencia de ser los inventores del fútbol (en realidad ellos solo pusieron reglas a algo que ya existía…). 

LOS AMATEURS

ARGENTINA en un primer momento no iba a acudir al mundial, pero recapacitó y se presentó. El detalle de la escuadra albiceleste es que tuvo que alinear una serie de jugadores amateurs debido a que la LIGA ARGENTINA DE FÚTBOL no estaba afiliada a la FIFA.



Con figuras de segundo orden o de diversas provincias como el caso del aporte mendocino ROBERTO IRAÑETA (GIMNASIA Y ESGRIMA) y el paraguayo nacionalizado, CONSTANTINO URBIETA SOSA (GODOY CRUZ ANTONIO TOMBA).

La participación de la albiceleste fue de solo un partido (el torneo se armó con llaves de partidos de eliminación directa) debido a la derrota 2-3 ante SUECIA.



CURIOSIDAD

El suizo LEOPOLD KIELHOLZ, que anotó dos de los tres tantos en que su selección venció a PAÍSES BAJOS, fue el primer jugador que disputó un mundial con ¡lentes! (gafas).

Ante CHECOSLOVAQUIA volvió a anotar otro gol.

El motivo que KIELHOLZ llevaba lentes, era por la miopía, y que así todo tenía fama de buen cabeceador.



Todos los temas acá tratados, en la biblioteca más cercana lo podrá ampliar.

Será hasta la siguiente nota desde ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!

FUENTES CONSULTADAS

  • Revista Anteojito, número 1.024; 1 de noviembre de 1.984; García Ferré S.A.; Buenos Aires, República Argentina.

  • Nuevo diccionario enciclopédico ESPASA; ESPASA CALPE S.A., 2.005; ESPAÑA.

  • Descubriendo Mendoza; Los Andes diario; Gobierno de Mendoza-Dirección General de Escuelas.

  • Gallardo, Juan Ignacio; González Palencia, Rafael/1.000 cosas que debes saber sobre los mundiales de fútbol, La esfera de libros, 1° edición, 2.017, Madrid.

  • http://www.proverbia.net

  • https://redondossubtitulados.com

  • https://www.otrasyerbasrock.com

  • https://ar.pinterest.com

  • https://www.larazon.es

  • https://www.zendalibros.com

  • t.me/buzzdatos

  • t.me/buzzhistoria

  • https://www.hoy.com.py

  • https://www.espinof.com

  • https://www.elsol.com.ar

  • https://riosycuencas.com

  • https://es.wikipedia.org

  • https://www.vozpopuli.com

  • https://consejonutricional.com

  • https://es.apageinthesun.com

  • https://www.lecturalia.com

  • https://www.lidiavarbanova.ca

  • https://www.casinoalcala.es

  • https://www.eldia.es

  • https://revistakm0.com

  • https://mendozantigua.blogspot.com

  • https://aquabook.irrigacion.gov.ar

  • https://ucraniaurgente.inclusion.gob.es

  • https://poviedistabarcelona.com

  • http://ilusion-mundial.blogspot.com

  • https://aguantenche.com.uy

  • https://www.freepik.es



Comentarios

Entradas populares de este blog

CON EL CULO AL AIRE temporada 3: INJUSTO FINAL PARA ALGO QUE PODÍA SEGUIR UN LARGO TIEMPO MÁS

EL JARDÍN DE BRONCE temporada 2: FABIÁN DANUBIO, EL ÚNICO HÉROE EN ESTE LÍO

EL FANTASMA DE LAS INVASIONES INGLESAS: LECCIÓN DE HISTORIA DE UNA FECHA CLAVE EN NUESTRA HISTORIA