INVENTO ARGENTINO
15 DE OCTUBRE: 150 AÑOS DE LA HESPERIDINA
BY VIC SAGE
Cumple 150 años, en esta fecha, uno de los
grandes inventos argentinos; hablo de la bebida conocida como HESPERIDINA.
A veces la fecha
suele variar entre el 13 y el 15 y otros, simplemente la dan en octubre;
así es que optaré por la fecha de hoy. De no ser la correcta, desde ya me
disculpo por las razones antes emitidas.
En 1864, el empleado de la farmacia LA ESTRELLA (conocida como droguería),
quien venía de BOSTON (USA), MELVILLE
SEWELL BAGLEY (apellido que es más asociado a los dulces) ideó la manera de
crear un tónico, aprovechando las virtudes medicinales de la corteza de la
naranja amarga, para que sirviera como remedio a las dificultades digestivas.
Así, haciendo uso de los cítricos de su casona ubicada en BERNAL – BUENOS AIRES, envasó
el producto en botellas color caramelo y con forma de barrilito, con un rayado
en relieve y con el nombre del producto y el del creador tallados. Éstas eran fabricadas
por la CRISTALERÍA RIGOLLEAU.
Con una estrategia
de mercado, que incluía el empapelado de las calles bonaerenses diciendo SE VIENE LA HESPERIDINA, fue el inicio
y el andar de esta icónica bebida.
La popularidad no
demoró y fue convertida no sólo en un tónico reconstituyente, si no como una
bebida aperitiva.
Como todo éxito,
nunca faltan imitadores, incluyendo copiar el diseño de la botella. Así, MELVILLE mandó a confeccionar la
etiqueta por la BANK NOTE COMPANY de
NUEVA YORK, conocida por la
impresión de la divisa americana, los dólares. También comenzó a firmar dicho
envoltorio, aclarando en los diarios que el precio del producto, de ser
inferior a 330 pesos, significaba
que no era la auténtica HESPERIDINA.
Tuvieron que pasar 12 años para conseguir la ansiada
patente de invención, por lo que obtuvo oportunamente número 1 entre los inventos argentinos. Según
consta, la fecha fue un 27 de
octubre.
Mucho tuvo que ver la insistencia de BAGLEY al presidente de ese momento, NICOLÁS AVELLANEDA, para que creara la OFICINA NACIONAL DE PATENTES DE INVENCION, organismo que ampararía a los inventores.
Así, con todos los
beneficios de su preparado, como mantener limpios los vasos y capilares
sanguíneos, oficiar de antioxidante, protector del corazón, eficaz para la
hipertensión, entre otras cosas, prosigue hasta el día de hoy, siempre como un
clásico.
Ya desde las
antiguas pulperías, en cada hogar, hasta nuestros días ha prevalecido este
licor. Y aunque hoy la bebida favorita del paladar argentino sea una cuyo
nombre remite al de unos hermanos muy famosos, cuyo apellido comienza con B. La HESPERIDINA resiste con un interés renovado y variaciones en tragos
(complementando al agua tónica o el vodka) en estos 150 años perdura más que nunca, joven y vigorizante.
EL POR QUÉ DEL NOMBRE
La HESPERIDINA lleva este nombre por un
significado mitológico. Los navegantes griegos que pasaban por las aguas
mediterráneas de la costa de VALENCIA –
ESPAÑA, veían un fulgor dorado, asociándolo a las manzanas doradas del JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES, las NINFAS del ocaso.
REFERENCIAS Y SEGUIDORES DE ESTA BEBIDA
Aunque ya era una
bebida aperitiva por excelencia, el fin inicial medicinal tuvo su función para
los soldados en la cruenta GUERRA DEL
PARAGUAY.
El perito PASCACIO MORENO la llevaba para
resistir los climas adversos en sus expediciones.
En la prosa del Centenario,
un autor argentino y luego radicado e identificado con FRANCIA, JULIO CORTÁZAR,
nombra a dicha bebida en cuentos como CASA
TOMADA, TÍA EN APUROS y CIRCE.
HAROLDO CONTI en el cuento PERDIDO, también la nombra.
En los almanaques de
FLORENCIO MOLINA CAMPOS, tan característicos por los personajes de la cultura
gauchesca, dicha botella acompaña varios dibujos.
El cantor de tangos,
conocido como EL POLACO GOYENECHE, era
un asiduo bebedor; y siguiendo con el tango, la bebida es homenajeada en una letra
de JUAN NIRVASSED.
VALORACIÓN PERSONAL
BAGLEY murió joven, con 42
años (14 de julio de 1880), no sin antes dejar otro legado:
ser el pionero en la producción de galletas dulces de manera vernácula (antes se
importaban de INGLATERRA). Y en un
país tan característico, y donde siempre se discute la veracidad de los
inventos, la HESPERIDINA es bien
autóctona, lo que la ha llevado a aparecer en diccionarios junto a otros
inventos argentinos como la MAIZENA
y la BIROME, además de ser un
producto de exportación.
Ahora, todos a
brindar por muchos años más. Y recuerden, si quieren saber más sobre temas
nombrados en este artículo, como MITOLOGÍA
GRIEGA, GUERRA DEL PARAGUAY, presidencia de AVELLANEDA o la literatura de JULIO
CORTÁZAR, recuerden ir siempre por la biblioteca más cercana.
Será hasta cualquier
momento, desde este sitio donde las artes convergen hacia un mismo fin: sacarlo
a usted, lector, de la agobiante rutina diaria y ofrecerle un rato de
esparcimiento.
Hasta entonces.
FUENTES CONSULTADAS
- http://www.taringa.net
- http://archivo.losandes.com.ar
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hesperidina_(bebida)
- http://www.botanical-online.com
- http://dehistoriaypueblo.wordpress.com
- http://ensulaberinto.com.ar
- http://www.revistaletreros.com/pdf/95-60a63.pdf
- http://dosmasdos.com.ar
- http://editorialferiasycongresos.blogspot.com.ar
- http://www.todotango.com/
- http://www.radionegocios.com.ar
- http://hesperidina.blogspot.com.ar
- http://acosta-liza.blogspot.com.ar
- https://www.facebook.com/hesperidina?fref=photo
- http://consumosdelayer.blogspot.com.ar
- http://elkankuko.blogspot.com.ar
- http://www.subodega.com.ar
Comentarios