DOLOR Y GLORIA: CINE EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN
DOLOR Y GLORIA
Por VÍCTOR A. SAGASTI
ESPAÑA; 2019; dirección: PEDRO
ALMODOVAR; producción: AGUSTÍN
ALMODOVAR; fotografía: JOSÉ
LUIS ALCAINE; guion: PEDRO
ALMODOVAR; música: ALBERTO IGLESIAS; elenco: PENÉLOPE CRUZ (JACINTA MALLO joven),
ANTONIO BANDERAS (SALVADOR “SALVA” MALLO), ASIER ETXANDÍA (ALBERTO CRESPO),
RAÚL ARÉVALO (PADRE), NORA NAVAS (MERCEDES), PEDRO CASABLANC (DOCTOR GALINDO), JULIETA
SERRANO (JACINTA MALLO anciana), ROSALÍA (ROSITA), AGUSTÍN ALMODOVAR
(SACERDOTE), CECILIA ROTH (ZULEMA), SUSSI SÁNCHEZ (BEATA), ASIER FLORES (SALVADOR niño), CESAR
VICENTE (albañil EDUARDO), EVA MARTÍN (RADIÓLOGA), JULIÁN LÓPEZ (presentador);
duración: 1 hora 53 minutos; estreno en ESPAÑA: 22 de marzo de 2019; estreno en ARGENTINA: 6 de junio de 2019; empresa productora: EL DESEO; distribución: SONY PICTURES.
Argumento: SALVADOR
“SALVA” MALLO, es un prestigioso director, además de figura emblemática,
del séptimo arte español con una trayectoria que lo avala. Al inicio de la
proyección se encuentra en una meseta creativa, al igual que una especie de
exilio impuesto en su casa.
El hogar de este
hombre está rodeado de toda una serie de recuerdos pintorescos, como también
una amplia biblioteca.
La circunstancia que
vive MALLO es producto de su
inestable salud, con variados síntomas que lo tienen extremadamente preocupado (por
los cambios anímicos que se producen). Otro porcentaje de responsabilidad
podrían deberse a manías de artista (o hipocondría), como una serie de aspectos
a revelarse en el transcurso de la proyección, que pueden haber influido en
mayor o menor medida.
En este proceso en
el que está inmerso SALVA, reparte
sus tiempos apreciando películas, lectura, e intentos de escribir futuros
filmes, los cuales, pese al potencial, su falta de confianza los lleva a postergarlos.
Por el lado de la estancada
agenda artística de MALLO, está su
secretaria MERCEDES, quien
pacientemente revisa su correspondencia, invitaciones, pero lo más importante, indagar
con la empleada de aquél para que le cuente el proceder diario del cineasta
(vida social, alimentación, actitudes).
Producto de este periodo
de transición SALVA, por una
casualidad, vuelve a encontrarse con ALBERTO
CRESPO, actor con el que tuvo discrepancias tras, su obra consagratoria a
mediados de los 80´, pero que vista en esta edad, MALLO aprende a valorarla.
Todo este lapso (o
viaje interior) a SALVA le sirve,
además, para adentrarse en cosas en las que no había incursionado. Por ejemplo:
la heroína. En este estado estimulado por la sustancia, rememora elementos claves
de su infancia: sus días de pequeño en PATERNA,
poblado de VALENCIA, en donde
mayormente se destacó la fuerte presencia de su madre, JACINTA, contrario a la de poca asistencia del padre.
Estas evocaciones, a
modo de pantallazo, también sirven como crítica al contexto ibérico en el que
estaba sumido dicho país en los 60´; además que fue el momento en que forjó sus
gustos: la lectura, la música, en especial THE
BEATLES, y los hombres, como todo un cúmulo de fases que invito a que
indaguen, para no quitar parte del encanto argumental.
Al ser la madre el
eje central, JACINTA está presente
en el ocaso de su vida. ¿Clave para entender porqué SALVA está alejado de toda su vida artística?
Es en este punto es
cuando la presencia de ALBERTO CRESPO vuelve
a tener importancia, cuando éste le solicite un texto (biográfico encubierto) puntual,
de los tantos pendientes que deja MALLO.
Con una serie de
condiciones y la forma en que se debe montar, para CRESPO, la oportunidad de trabajar en el libreto en cuestión, es una
coyuntura de relanzar el alicaído rol de intérprete que se desliza.
El montaje codiciado
revela al espectador la época de la mítica MOVIDA
MADRILEÑA de los 80´, aspectos
románticos con alguien ahora ausente, planteando ahí la posibilidad y clave
para que todo ¿retome el curso normal, invitando a conocer a la figura nombrada
entre líneas?
Aún está la
preocupación si la salud jugará un papel crucial o no, siendo la compañía de la
secretaria MERECEDES clave en el
curso a continuar, según como sus análisis salgan.
¿Acaso SALVADOR MALLO retomará la senda
fílmica que tanto ansía la crítica especializada y el público fiel, o el tiempo
hará su papel?
Durante 1 hora con
cincuenta y tres minutos, esta magistral obra, más allá del amplio y grandioso
elenco (PENÉLOPE CRUZ, RAÚL ARÉVALO,
NORA NAVAS, CECILIA ROTH), se destaca por lejos el desempeño de ANTONIO BANDERAS; pero también con un
breve y sorpresivo paso, el argentino LEONARDO
SBARAGLIA. Este tridente ingenioso, junto a AISER ETXANDÍA, como uno de los elementos más destacados.
La estética con
diseños de JUAN GATTI, la
importancia del amor, además de la magistral banda sonora, da como resultado
esas obras imprescindibles de ver, si se precia fanático del buen cine.
Para recomendar: Las décadas entre las que SALVA ha vivido, contexto histórico y
social, al igual que el global, artes audiovisuales, interpretación, medicina, historias
de amor del mismo sexo, como toda información que precise, la biblioteca es el
lugar acorde para documentarse al respecto. Estos establecimientos culturales,
que resguardan el saber universal, ofrecen opciones populares, públicos y
escolares.
Será hasta cualquier
momento desde ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!
FUENTES CONSULTADAS
- https://www.imdb.com
- https://www.filmaffinity.com
- https://es.wikipedia.org
- https://www.freepik.es
Comentarios