LLEGANDO CON LO JUSTO, PERO AHÍ ESTOY
SALIENDO, A PESAR DE TODO
Por VÍCTOR A. SAGASTI
Un poco por los
tiempos…
Otro poco por el
cansancio acumulado.
La tecnología y su
deterioro marcan mayormente el contexto.
Independiente de
todos estos motivos, la cuestión es que se nota que EL CAJÓN DE SASTRE tiene alma de publicación en papel por las
ocasiones, aunque por imprenta (y ni qué hablar en cualquier época la economía)
suelen tener retrasos.
A pesar de todo, la
sección sale para que abarque todo el mes y repase las fechas que se van con el
mediado de año.
Sin más preámbulos,
a leer se ha dicho.
“El saber no parece obligatorio si no al que
sabe ya”. CONCEPCIÓN ARENAL.
Socióloga y
ensayista española (FERROL 1820-VIGO 1893). Su obra tiene como
fundamento la reforma social. Es autora de: CARTAS A UN OBRERO, LA MUJER
DEL PORVENIR, EL VISITADOR DEL POBRE.
EFEMÉRIDES DE JUNIO
Un repaso por hechos
destacados de este mes, el sexto del año, para archivar esos hechos tan
especiales.
2- DÍA DEL BOMBERO VOLUNTARIO
Como consecuencia de
un feroz incendio en el barrio de LA
BOCA (BUENOS AIRES), el 2 de junio de 1884, un vecino de esta barriada, TOMÁS LIBERTI, acompañado de su
vástago, junto a otros residentes (LÁZARO
BAGLIETTO y LUIS POLINELLI)
efectuaron una cadena humana para detener las llamas, y así evitar que el fuego
se propagara.
Por esta razón, para
prevenir otras catástrofes similares, se dio nacimiento a SOCIEDAD POMPIERI VOLUNTARI DELLA BOCA, luego traducida su
denominación como SOCIEDAD ITALIANA DE
BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA BOCA, siendo LIBERTI el primer dirigente.
Por medio del
decreto LEY NACIONAL número 25425,
el 15 de mayo de 2001, los BOMBEROS
VOLUNTARIOS, sacrificados ciudadanos que arriesgan su vida, sin remuneración alguna, ganaron su celebración gracias a esta valerosa acción de los
inmigrantes italianos.
5-DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Dispuesto por la ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS,
a través de una resolución del 15 de diciembre de 1972. Dos años después, el 5
de junio de 1974, en ESTOCOLMO (SUECIA)
se celebró la PRIMERA CUMBRE MUNDIAL
sobre MEDIO AMBIENTE, tomándose este día para su conmemoración.
El objetivo de
destacarlo en el calendario es para lograr la sensibilización de la gente y la
toma de conciencia de lo que acontece al ambiente, además para que tome
posición activa respecto a la delicada situación a lo largo del globo.
7-DÍA DEL PERIODISTA
Un 7 de junio, pero
de 1810, uno de los artífices de la REVOLUCIÓN
DE MAYO, MARIANO MORENO, fundó el diario LA GAZETA DE BUENOS AYRES.
A modo de resaltar
dicho lanzamiento, en un congreso de periodistas realizado en CÓRDOBA, en 1938, consideraron el día
acorde para conmemorar su profesión.
En la GAZETA, además de MARIANO MORENO, otros componentes del primer gobierno patrio
colaboraron con su prosa: JUAN JOSÉ
CASTELLI y el creador de nuestra bandera, MANUEL BELGRANO.
8-DÍA MUNDIAL DE LOS OCEÁNOS
Fue propuesto por
primera vez en la CUMBRE DE LA TIERRA
con sede en RÍO DE JANEIRO (BRASIL),
en 1992; pero recién en 2008, en la ASAMBLEA
DE LAS NACIONES UNIDAS y por iniciativa de CANADÁ, esta celebración se hizo oficial.
Por medio de la
Resolución 63/111 quedó establecido que desde el 8 de junio de 2009 el anuario
indicase al presente como DÍA MUNDIAL DE
LOS OCEÁNOS.
El motivo es claro:
concientizar sobre la forma de lograr las aguas limpias en el PLANETA, situación que día a día
empeora más, siendo la alarma actual la acumulación de residuos en los mares.
10-DÍA DE LA AFIRMACIÓN DE LOS DERECHOS DE
MALVINAS
El 10 de junio de
1829, la autoridad residente en BUENOS
AIRES designó como gobernador a LUIS VERNET (HAMBURGO, 1791 – SAN ISIDRO, 1871), quien se
encontraba colonizando PUERTO SOLEDAD.
La administración de
VERNET, además de MALVINAS, también incluía al CABO DE HORNOS.
Todo marchaba en su
curso, hasta que el 3 de enero de 1833, fuerzas británicas ocuparon este
archipiélago, iniciando así un litigio por este territorio entre las dos
naciones, cuyo punto más álgido en las negociaciones incluyó una cruenta guerra
en 1982.
Esta fecha se
incluyó en el almanaque, tras el decreto 20561 en noviembre de 1973, con el fin
de reafirmar el reclamo de emancipación.
10-DÍA DE LA CRUZ ROJA ARGENTINA
Durante 1865, a raíz
del desarrollo de la cruenta GUERRA DEL
PARAGUAY, y posterior brote de fiebre amarilla, surgió la inquietud de un
organismo que velara por el bienestar y la salud. Varios años después, en 1880,
el doctor GUILLEREMO RAWSON y su par
TORIBIO AYERZA, durante la
presidencia de NICOLÁS AVELLANEDA, ratificó
el PRIMER CONVENIO DE GINEBRA, tomando los principios de neutralidad,
imparcialidad y humanitarismo de la CRUZ
ROJA, teniendo su génesis la filial de ARGENTINA.
Los médicos fueron
elegidos como presidentes honorarios.
Así continúan hoy,
siempre brindando su servicio, día a día, al igual que ante catástrofes y cada
situación que requiera sus servicios. También promociona la salud y atención a
grupos de la sociedad en riesgo, a través de sus establecimientos o propuestas
de desarrollo comunitario.
12-DÍA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL
En 2002, por decisión
de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE
TRABAJO (O.I.T), se declaró a este día para que tomen discernimiento
respecto a este flagelo que somete a millones de pequeños a lo largo del
planeta.
ARGENTINA tiene una enmienda que pena esta explotación, la ley 26.390. En
2013 se incluyó una ley con encarcelamiento al empleador que viole este
derecho.
13-DÍA DEL ESCRITOR
A modo de homenaje
se elige este día por el natalicio del escritor LEOPOLDO LUGONES, un 13 de junio de 1874.
Además de una
trayectoria literaria en la que se destacaron títulos como: LA GUERRA GAUCHA o LAS HORAS DORADAS, fundó y fue
el primer presidente de la SOCIEDAD
ARGENTINA DE ESCRITORES (SADE).
15-DÍA NACIONAL DEL LIBRO
Ideado por la SOCIEDAD DE MUJERES, en 1908, como una
“FIESTA DEL LIBRO” para premiar un
concurso.
Recién en 1924 el
presidente MARCELO TORCUATO DE ALVEAR,
impulsó para que la fiesta del libro fuera oficial.
El DÍA NACIONAL DEL LIBRO como tal, por
resolución ministerial, se consiguió el 11 de junio de 1941.
22-DÍA E o DÍA DEL ESPAÑOL
El sábado más
próximo al solsticio de junio, por iniciativa del INSTITUTO CERVANTES, se celebra desde 2009 el DÍA E, también conocido como DÍA
DEL ESPAÑOL.
El objetivo es
difundir la cultura, e importancia de la segunda lengua más hablada en el
planeta.
Otro de los hechos a
destacar de las celebraciones en sus diferentes sedes es: juegos, exposiciones
y toda una serie de actividades acordes a tamaña celebración. También está la
elección de palabras favoritas, en un sufragio que incluye internet. Lo curioso
de esta elección es que solo se dio en 2009 con MALEVO, el malhechor del lunfardo bonaerense y QUERÉTARO en 2011, por iniciativa de GAEL GARCÍA BERNAL.
Desde EL MANZANAR DE VÍCTOR propongo los
siguientes vocablos:
GARÚA:
(americanismo) es la llovizna.
CREPÚSCULO: luz que precede a la salida del sol (en este
caso se acepta mejor como aurora) y la que sigue hasta que éste se pone, hasta
que es de noche.
PÁMPANO: Sarmiento verde y tierno, pimpollo de la
vid.
ALBORADA: tiempo de amanecer o rayar el día (alba).
ARMONÍA: Amistad y buena correspondencia, concordancia,
acuerdo, simetría.
LAS BANDERAS PRIMIGENIAS
Como parte de los
festejos del 20 de junio, DÍA DE LA
BANDERA, en recuerdo al fallecimiento de su creador, MANUEL BELGRANO, viene una historia de cómo fueron versiones
previas a las conocidas.
Se utilizaron dos
banderas por las tropas del general BELGRANO
en el ALTO PERÚ que, tras el
desastre de AYOHUMA, quedaron como
trofeo de guerra (luego recuperadas).
El diseño de dichas
banderas era: tres franjas horizontales; una era la usada en la actualidad.
Por su parte, el
otro modelo tenía una franja celeste en el centro y en sus extremos dos
blancas.
Pese a la
iniciativa, uno de los dirigentes que tanto daño le hizo a la REPÚBLICA ARGENTINA, el adaptable a
diferentes gobiernos, BERNARDINO
RIVADAVIA, mostró reticencia al punto que le solicitó a la autoridad, el TRIUNVIRATO, que fuera suprimida por el
emblema español.
Para entender la
mala gestión de RIVADAVIA, en
misivas a BELGRANO se señala el tono
agresivo, razón que hasta destruyó una bandera.
En 1813, sin RIVADAVIA ni el primer TRIUNVIRATO, el EJÉRCITO DEL NORTE llevó las banderas descriptas al comienzo de
estos párrafos.
Un detalle de la
bandera tal como conocemos hoy: en dicha época era azul más oscura, siendo
recién en el Siglo XX, con telas más sofisticadas, que el tono que imaginó BELGRANO, por fin se logró.
LA PRIORIDAD DE LA SILUETA
Suele suceder, y lo
remarco reiteradamente en esta sección, las frases se repiten a lo tonto, sin
saber su origen.
MANTENER LA SILUETA tiene una génesis que encaja en este ejemplo.
Durante el reinado
del monarca francés LUIS XV, entre
marzo y noviembre de 1759, se desempeñó como ministro de finanzas el noble ETIENNE DE SILHOUETTE.
Su gestión basada,
en un ajuste, llevó a escatimar en género, razón que los vestuarios de la gente
eran ceñidos, carentes de moños y todo tipo de decorados, incluso pocos
bolsillos.
Esta crisis fue
apodada “A LA SILHOUETTE”.
Otro ejemplo de
ahorro fue el de recortar el perfil de
las fotos.
Nadie recuerda al
nefasto ser; solo quedó su apellido en un estilo de ilustración o las sombras,
aunque, el MANTENER LA SILUETA,
acompañado de adelgazar, directa o indirectamente aunque se asocie a modelos,
los políticos también emulan esta tendencia.
ORO Y MORO
PROMETER EL ORO Y EL MORO se asocia a propuestas poco serias.
Su contexto de
origen fue diferente.
En la ESPAÑA de la reconquista, el rey FERNANDO I, monarca de ARAGÓN y regente de CASTILLA, en busca de liberar del yugo MORO, se apoyaba en numerosas tropas y
armamento. Todo esto, gracias a grandes aportes de los señores feudales.
Cuando encontraba
resistencia de colaboración, FERNANDO
los disuadía para expulsar a los antagonistas, al igual que el pueblo
acompañaba con cánticos en rima “EL ORO
Y EL MORO”.
A raíz de los
triunfos en el lugar asolado, a FERNANDO
le valió el mote de FERNANDO DE
ANTEQUERA.
Como la mayoría de
las ocasiones, poca similitud a como se apela.
ÉXITO INESPERADO
En algunas
ocasiones, la acogida de una canción suele surgir de forma inesperada.
En el caso de VIRUS, el corte de difusión, IMÁGENES PAGANAS de la placa en vivo de
1986, surgió por ese carril.
Tras varias sesiones
de ensayo en pleno verano del conjunto platense, la estructura musical fue
esbozada por el guitarrista DANIEL
SBARRA y el bajista ENRIQUE MUGETTI,
entrando luego a elaborar la letra MARCELO
MOURA y su recordado hermano FEDERICO
(ROBERTO JACOBY completa la lista de
compositores).
Esta colaboración
conjunta contó, incluso, con arreglos en guitarra de otro añorado, GUSTAVO CERATI, quien en ocasiones se
juntaba con los MOURA y compañía a
tocar.
El resultado final
para IMÁGENES PAGANAS fue el tema
que más caló entre los varios éxitos de VIRUS,
sin tener estructura tal, como le contara alguna vez MARCELO MOURA a ROLLING
STONE para la versión en papel de ARGENTINA.
Prosiguiendo con los
niveles de aceptación, MOURA
señalaba que en ciertos lugares cambiaban vocablos a algunas estrofas. Es el caso
del país vecino, CHILE, que en la
estrofa que nombran GITANOS frente
al mar, los trasandinos reemplazaban por ENANOS,
humorada que VIRUS lo replicaba en
sus presentaciones.
En cuanto a
interpretaciones por otros artistas, los hermanos CALAMARO, ANDRÉS y JAVIER,
lo han incluido en su repertorio, tributos a la banda o a MOURA; lógicamente han contado con esta versión y entre otras
opciones, el año pasado, en los premios GARDEL,
LEO GARCÍA y BENITO CERATI
también homenajearon a IMÁGENES PAGANAS.
Enlazo también una
versión entre SODA STÉREO invitando
a VIRUS en un aniversario de la CIUDAD DE LA PLATA, para tocar con los
locales IMÁGENES PAGANAS.
ELEMENTOS QUE REFLEJAN LO PINTORESCO DE
BUENOS AIRES
BUENOS AIRES, ciudad emblemática a la altura de las
grandes urbes primer mundistas, parte de este encanto está perfectamente
graficado mayormente por el TANGO,
pero el rock vernáculo también ha alimentado lo mítico de la REINA DEL PLATA.
El conjunto LA PORTUARIA, en su segundo disco de
1991 ESCENAS DE LA VIDA AMOROSA,
compuesto por DIEGO FRENKEL y CRISTIAN BASSO, el tema EN EL BAR DE LA CALLE RODNEY, es una
pieza más para este constante homenaje de sus ciudadanos.
Para entender el
origen de esta poesía hay que retrotraerse a las postrimerías de los 80´(más
exacto 1989), momento en que la REPÚBLICA
ARGENTINA estaba sumida en la híper inflación (situación que hizo terminar
meses antes el gobierno de RAÚL ALFONSÍN,
el primero elegido democráticamente, tras el cese de la sangrienta DICTADURA). DIEGO FRENKEL elaboraba sus composiciones en paseos junto a gente,
en los que incluía bares, fórmula que dio origen a varios de los éxitos del
conjunto.
FRENKEL y un colega llamado RICARDO;
pese a ser julio, era caluroso el día. El trayecto los llevó por el cementerio
de LA CHACARITA, siendo en ese camino
que estaba EL BAR DE LA CALLE RODNEY.
Dicho café, contexto
simple, antiguo, con gente que entra y sale, y en el que se encontraba un actor
con pasado glorioso en teatro de revistas, ZELAYA,
que desplegó sus dotes en la imitación (homenajeado en la estrofa era actor de
teatro principal).
Al cantautor le
resaltó el contraste del BAR con un
lugar donde la vida que se ha ido, se depositan sus féretros vacíos, siendo
esto lo que lo encontró como esencialmente porteño.
Una vez diagramada
la historia, EL BAR DE LA CALLE RODNEY,
en un primer momento al comenzar a grabarlo FRENKEL, junto a BASSO, tenía
una base de reggae, que luego viró a como se conoció posteriormente.
Por el momento de
cambios que vivía la ARGENTINA, de
cara a insertarse en la globalización, como vivir en esa fantasía de primer
mundo, por su contraste caló a la perfección, incluso en los taxistas que son
los que más la ubican.
La presentación del
disco fue en el teatro ASTROS con FITO PAÉZ como invitado y una puesta en
escena con elementos teatrales no convencionales.
Respecto al BAR de la canción, LA PORTUARIA y DAVID BYRNE
grabaron un video del tema HOY NO LE TEMO A LA MUERTE.
Además, en busca de
preservarlo, en 2013 dicho lugar fue declarado sitio de INTERÉS CULTURAL por la
CIUDAD DE BUENOS AIRES.
EL PRIMER SUPERMAN
Con motivo del SUPERMAN DAY, el cual se festeja cada
año los días 12 de junio, por el motivo que en la portada de su primer cómics,
el 1 de ACTION COMICS para la
editorial DC, surgió un proyecto de
ley en CLEVELAND, OHIO que desde
2013 iba a ser considerado el SUPERMAN
DAY (fecha elegida porque en cines se estrenó la película MAN OF STEEL).
Por esta razón viene
bien una anécdota sobre cómo fue la idea previa al emblema de la cultura pop,
que conocimos en diferentes vías (historietas, series animadas; en mi caso en
cine, con el inigualable CHRISTOPHER
REEVE).
Originalmente el
guionista JERRY SIEGEL con el
dibujante JOE SHUSTER, el primer
antecedente al concepto de SUPERMAN fue
pensado como ¡un villano!
El dúo artístico, en
el fanzine número 3 SICENCE FICTION,
la narración la titularon THE REIGN OF
THE SUPERMAN.
Esta historia estaba
protagonizada por un vagabundo, llamado BIL
DUNN, el cual fue sometido a un experimento del profesor ERNEST SMALLEY, que consistía en una
exposición a radiación de origen ¡alienígeno!
JOE SHUSTER
JERRY SIEGEL
El resultado para DUNN fue la adquisición de poderes
mentales, al igual que la facultad de dominar a la persona que se propusiera.
El transcurso de la
narración llevó a este SUPERMAN/DUNN
a quitar la vida de SMALLEY, debido
a que el científico loco quería emular los poderes en su propia persona.
Las acciones
llevaron a que SUPERMAN fuese
detenido por un gacetillero, con la quita de sus habilidades adquiridas.
Diferente concepto,
pero ya la grandeza de dos personas que brindaron una vuelta de tuerca a la
historieta, a la que se le debe un sinfín de paladines posteriores, que sin la
idea de SIEGEL y SHUSTER, no
hubieran sido posible.
VAMOS A LAS PLAYAS DE MIAMI
Seguramente al ver
esta costa estadounidense pensarán en la emblemática serie MIAMI VICE; acertaron.
A continuación, una
curiosidad sobre la gestación de esta ficción suprema de los 80´.
Cierto día en la
mencionada década, ANTHONY YERKOVICH
(recordado productor de HILL STREET
BLUES) mientras leía el diario TIMES
MAGAZINE, le llamó la atención una nota en la que, por la flamante ley anti
drogas de la época, componentes de la DEA
o el FBI iban a poder desempeñar su
operativo ante este flagelo de manera encubierta, contando con vestuario, autos
y todo elemento decomisado a cárteles.
Como suele suceder,
la inspiración muchas veces viene de publicaciones, como le pasó a YERKOVICH, debido a que esa maniobra
tenía potencial para desarrollarla.
Ideada la aventura, YERKOVICH presentó a la NBC la ficción MIAMI VICE, con ambientación que aprovechaba el tórrido ambiente
minado por la drogadicción.
Aceptada la idea, y
en conjunto a uno de los grandes cineastas de la historia, MICHAEL MANN, estrenaron el 28 de setiembre.
MIAMI VICE presentaba las peripecias de JAMES CROCKETT, cuyo nombre clave, SONNY BURNET, personificado por DON JOHNSON acompañado por RICARDO TUBBS/RICO COOPER en diferentes
operativos, con variados aliados aleatorios y al mando de CASTILLO (EDWARD JAMES OLMOS).
YERKOVICH, tras siete emisiones abandonó el proyecto, aunque sentó las
bases.
El público destinado
fue mayoritariamente el denominado espectador de MTV, incipiente cadena identificada otrora por emblemáticos video
clips, pero pese a la estética liviana de esta época, el encanto radicaba en
temas como la combatida droga, prostitución, corrupción en estratos de poder…
En las dos primeras
temporadas, CROCKET manejaba un CHEVROLET CORVETTE C3 que simulaba ser
una FERRARY DAYTONA SPIDER.
En la tercera
temporada, la escudería italiana donó 2 modelos TESTAROSA blanco, despidiendo en la tercera emisión de dicho
periodo al CORVETTE, productor de un
impacto de bazooka.
Acompañando a la
moda ochentosa, el vestuario fue provisto por GIANNI VERSACE, cuya base fueron los tonos pastel, al igual que
innovaciones de la época en el vestir.
Buscando que toda la
estética fuera cuidada, las locaciones en SOUTH
BEACH, consideradas la parte baja y base del narcotráfico, al tener
estructuras derruidas o descascaradas sus paredes se pintaron en color pastel,
como la indumentaria, para estar a tono con el producto.
En la actualidad, SOUTH BEACH ha subido su nivel virando
hacia la alta alcurnia.
La otra clave de MIAMI VICE, fue la banda sonora de JAN HAMMER, cuyos sintetizadores eran
la marca característica, al igual que grandes bandas y solistas de la época que
aportaban sus éxitos, que MTV tanto
potenciaba. Nombres como DIRE STRAITS,
DEPECHE MODE, TINA TURNER y ni qué hablar de PHILL COLLINS, con participación incluida en uno de sus episodios.
Símbolo de una época
añorada, que aunque queda encausada en un momento entrañable, como fueron los
80´, sentó las bases para la forma de abordar las series, hoy tan en boga en cómo
desarrollar; mucho se le debe a MIAMI
VICE.
DESCUIDANDO LO QUE MEJOR TENÍAN
Hacía un puñado de
meses que no se lamentaban cierres al culminar la nota, lo cual lo encontraba
un alivio; lamentablemente esto se terminó, porque el 22 de junio comenzó a propagarse
en distintos sitios el cierre de un emblemático sub sello de publicaciones
perteneciente a DC COMICS: VERTIGO.
La inauguración de VERTIGO se dio en 1993, cuando por
iniciativa de la editora KAREN BERGER
decidió englobar a diferentes historietas, cuya temática adulta venía
ofreciendo a los lectores desde finales de los 80´, con figuras cuyos
argumentos estaban alejados de los conceptos de súper héroes como BATMAN, SUPERMAN, WONDER WOMAN, FLASH,
GREEN LANTERN u otros exponentes, para así tocar historias más jugadas en
lo argumental (generando controversias o censuras en algunas ocasiones).
Personajes o grupos
como THE SANDMAN, PREACHER, ANIMAL MAN,
FÁBULAS, Y THE LAST MA, 100 BALAS, TRANSMETROPOLITAN, LOS LIBROS DE LA MAGIA,
WE3, I ZOMBIE, THE LOSERS…
Mucho tuvo que ver
la oleada británica de guionistas con su particular idiosincrasia y visión;
siempre para la escritura en estas islas parece que generan lo mejor en
narraciones (al igual que en la música, desde mi óptica).
ALAN MOORE, NEIL GAIMAN, WARREN ELLIS, GRANT
MORRISON, GARTH ENNIS, BRIAN AZARELLO,
el argentino EDUARDIO RISO (en los
dibujos de 100 BALAS), MARK MIILLAR, BRIAN K. VAUGHAN, JAME DELANO
y un largo etcétera.
¿Cuál es el motivo?:
en constante búsqueda, DC, por estar
a la altura de la calidad de MARVEL
que hoy con el solo hecho de mostrar su sello arrasa en todo, el hogar de BATMAN decidió reestructurar en tres
sellos, siendo BLACK LABEL el
posible nuevo destino a reediciones de estos títulos (prometiendo seguirá
estando el sello VERTIGO en portada).
Siendo sinceros, ya
con la partida de BERGER, además de
algunos de las nombradas figuras, reincorporadas a la continuidad DC, presagiaba el fin de una época que
ya se ha confirmado.
Duele siempre; más
allá que por economía uno no adquirió a pleno a VERTIGO, si accedí a títulos como la DOOM PATROL, SWAMP THING y ni qué hablar de ANIMAL MAN, héroe de cuarta línea que fue mi influencia para ser
vegetariano, dejaron una huella en mí.
Habrá que esperar
cómo sigue; al igual que el público argentino que espera que desde la española SALVAT venga una colección con algunos
de estos exponentes, siempre que la feroz y endeble economía argentina lo
permita.
“Para juzgar cuánto importunamos al hablar de nosotros mismos, debemos tener en cuenta cuánto nos molestan cuando hablan de sí mismos”. SÉVINGNÉ, MARIÉ DE RABUTIN CHANTAL, marquesa de. Escritora francesa (PARÍS 1626-COULANGES 1696) autora de unas CARTAS, valioso documento para conocer la FRANCIA de LUIS XIV.
Todos los temas acá
tratados recuerden que los pueden consultar en la biblioteca más cercana, sea
popular, pública o escolar.
Será hasta el
próximo mes, desde ¡EL MANZANAR DE
VÍCTOR!
FUENTES CONSULTADADAS
- ROLLING STONE; número 48; marzo 2002; PUBLIREVISTAS S.A.; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- NUEVO DICCIONARIO
ENCICLOPÉDICO ESPASA; ESPASA CALPE S.A.; 2005; ESPAÑA.
- ZIMMERMAN, Héctor; TRES
MIL HISTORIAS DE FRASES y PALABRAS QUE DECIMOS A CADA RATO; AGUILAR; 1° edición, 7° reimpresión; mayo 2005; AVELLANEDA; BUENOS AIRES; REPÚBLICA
ARGENTINA.
- ZITCOM “INFORMACIÓN
INMORAL PARA GENTE ASTUTA”, número 1 (ejemplar único); EDITORIAL IVREA
S.A.; mayo 2007; CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES;
REPÚBLICA ARGENTINA.
- ABOITIZ, Maitena; ANTOLOGÍA
DEL ROCK AGENTINO “LA HISTORIA DETRÁS DE CADA CANCIÓN”, EDICIONES B;
1° edición; 2011; BUENOS AIRES;
REPÚBLICA ARGENTINA.
- ARGUINDEGUY, Diego; 365
DÍAS PARA CONOCER LA HISTORIA ARGENTINA; PLANETA; 1 edición; 2012; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- MUY INTERESANTE; número 392; EDITORIAL TELEVISA S.A.; junio 2018; BUENOS AIRES; ARGENTINA.
- http://www.proverbia.net
- http://abc.gov.ar
- https://www.casarosada.gob.ar
- http://www.efemeridesargentina.com.ar
- https://www.elcucodigital.com
- https://www.ecologistasenaccion.org
- https://www.suteba.org.ar
- https://geoinnova.org
- https://es.wikipedia.org
- http://www.marambio.aq
- http://www.mendoza.edu.ar
- https://www.rosario.gob.ar
- http://fcm.uncuyo.edu.ar
- http://www.desarrollosocial.gob.ar
- https://www.educ.ar
- https://www.smashmexico.com.mx
- https://queleerlibros.com
- https://hectorelargentino.com
- http://agenciasanluis.com
- https://educacion.uncomo.com
- https://www.elhistoriador.com.ar
- https://www.coopeande1.com
- https://infosur.info
- http://www.lavidrieradecasilda.com.ar
- https://www.filo.news
- https://www.campodecriptana.info
- http://www.pagina16.com.ar
- http://nobodyreadus.blogspot.com
- https://ar.pinterest.com
- https://frasesdelavida.com
- https://cincodias.elpais.com
- https://www.biografiasyvidas.com
- https://rock.com.ar
- https://miamivice.fandom.com
- https://comicvine.gamespot.co
- https://www.imdb.com
- https://www.zendalibros.com
- https://bretagnemusees.bzh
- https://www.efemeridesargentina.com.ar
- https://www.freepik.es/
Comentarios