CAJÓN DE SASTRE EN ESTOS TIEMPOS QUE CORREN
EL DURO OFICIO DE ENCONTRAR UN PROPÓSITO EN
ESTE MOMENTO
Por VÍCTOR A. SAGASTI
A raíz del
convulsionado mundo últimamente, la verdad es que cuesta la motivación. Pero
entre todo ese panorama gris que asola a nuestro planeta, como hace mucho no
acaecía, hechos personales que dan alegría a tanta oscuridad, además de una serie
de amigos unidos en causas que preocupan, demuestran que, pese a todo, siempre
hay un motivo para no perder el rumbo. Desde esa vía, el CAJÓN DE SASTRE en este mes, a la vieja usanza y sin tanto
contenido de efemérides, ofrece el pequeño batiburrillo consabido.
Sin más preámbulo, a
proseguir la lectura.
“La vida tan sólo es un día, una frágil gota
de rocío en su peligroso camino desde la cima de un árbol”. JOHN KEATS. Poeta romántico inglés
(1795-1821) fue autor de obras líricas: ENDIMION,
ODA A UNA URNA GRIEGA y ODA DEL RUISEÑOR.
ESCUCHANDO A GOLPES
PEGA PERO ESCUCHA, frase cuyo origen se dio durante la INVASIÓN PERSA donde, ATENIENSES, GRIEGOS y ESPARTANOS formaron un frente único
para derrotar al enemigo.
Respecto al accionar
de pegar, se dio porque el espartano EURIBÍADES,
cansado que TEMÍSTOCLES, estratega
de ATENAS, demoraba el ataque, llevó al primero a
violentar al segundo.
El ímpetu de EURIBÍADES no solo sirvió para
movilizar la acción, también originó el aforismo en el que se apela cuando, por
la fuerza, uno quiere imponer su perspectiva.
ADJUDICADAS
En la era digital,
pese a tener todo a mano, sin lugar a dudas
genera mucha confusión tanta híper conectividad.
El rubro de las frases
es uno de los elementos en los que la adjudicación de aforismos se les adjudica
a personajes iconos de la cultura popular.
En el caso del
físico ALBERT EINSTEIN, suele
colgarse una instantánea en la que dice lo siguiente: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo
solo tendrá una generación de idiotas”.
Pese al reflejo
acertado del momento actual, deriva de una locución de la película POWDER, de 1995, en la que el actor JEFF GOLDBUM, interpretando a DONALD RIPLEY, citó un dicho falso de EINSTEIN el cual fue: “Ha llegado a ser espantosamente claro que
la tecnología ha sobrepasado a la humanidad”.
¿Ven porqué es
importante que la biblioteca esté instalada en todo estrato, para que los
testimonios tal como son queden archivados?; pero claro, algunos modernos sugieren
que hoy lo digital es la única tendencia, o expresan un pre concepto que nadie
lee.
Nada es como parece
en la era de la post verdad.
UNOS VOCABLOS
Después de un
periodo de tiempo, retornan gérmenes etimológicos de palabras.
NAIPE: Origen discutido de dicho vocablo.
Se especula que
derivó del francés NAIF (además de
utilizarse como algo ingenuo, significa tonto o necio). La razón es que esta
denominación se aplicaba a la carta del comodín que derrotaba a las de más valor
y/o puntaje.
Al traspasar de FRANCIA a CATALUÑA (ESPAÑA) este juego, la lengua local tradujo NAIP, derivando a como se conoce hoy: NAIPE.
ÓRDAGO: Procede del vascuence OR
DAGO (AHÍ ESTÁ), cuya frase se aplica como canto fuerte en el juego de
cartas MUS.
En ARGENTINA, el llamado TRUCO se inspiró en el MUS, siendo QUIERO VALE CUATRO o FALTA ENVIDO para ejercer de análogo a ÓRDAGO.
LA BROMA ORIGINAL
BROMA era como se llamaba en el año 1500 a un molusco de tamaño
pequeño que se adhería a los cascos de los barcos, haciendo el transporte más
lento. Otra consecuencia de BROMA
era que carcomía las estructuras de las embarcaciones.
Al suceder esto, se
decía que los barcos estaban “EMBROMADOS”.
Recién en el Siglo
XIII, ante situaciones desagradables o “pesadas” se apeló a llamar BROMAS a dichas acciones.
RISAS
Para entender por
qué la risa es salud:
Los pulmones se
expanden y producen en el diafragma espasmos que representan masaje al corazón,
mejorando la oxigenación y un mejor funcionamiento del cuerpo.
Ya sabe entonces:
hay que reírse la mayor parte del tiempo; aunque la situación no acompañe,
siempre algo genera un estado jocoso.
EL HERMANO DE ALGUIEN
A la espera del
estreno de STAR WARS EPISODIO IX: EL
ASCENSO DE SKYWALKER, una curiosidad de este emblemático universo de
ficción creado por GEORGE LUCAS en
1977:
El rol del TÍO OWEN en la saga de STAR WARS (que fue personificado por PHIL BROWN), además de ser el hombre
que tuvo a LUKE SKYWALKER en el planeta TATOOINE, por años, en los círculos de fanáticos, generó preguntarse
porqué específicamente este personaje tenía al héroe de la saga, más allá de
los motivos conocidos (estar lejos de la órbita de su padre, DARTH VADER, debido al daño a miles de
vidas que efectuó).
La adaptación en
novela de la tercera película de 1983 (o EPISODIO
VI en el orden de los filmes) EL
RETORNO DEL JEDI planteó la posibilidad que OWEN fuese ¡hermano de OBI
WAN KENOBI!
Los albores de un
nuevo siglo trajeron nuevas proyecciones a modo de sucesos previos. Como suele
suceder con este tipo de “precuelas”, que anteceden a lo ya existentes, terminan
contradiciendo lo establecido. La figura del TÍO OWEN le asignó una nueva filiación familiar: ¡medio hermanastro
de DARTH VADER!, o como se conocía
en EPISODIO I al III, ANAKYN SKYWALKER.
Independiente de la
versión oficial, solamente se sabe que el TÍO
OWEN, era hermano de alguien.
DE DÓNDE VIENE EL VERDE
MORT WEISINGER fue el creador del personaje de historietas OLIVER QUEEN/GREEN ARROW, el cual vio
la luz en MORE FUN COMICS número 73,
con fecha de noviembre de 1941, para la editorial DC COMICS.
WEISINGER jamás especificó los motivos porque su creación vestía de verde,
situación que terminaba ofuscándolo al recaer las comparaciones con ROBIN HOOD, pero sobre todo con otro
filántropo de la misma empresa, BATMAN.
A pesar de las
similitudes con esos dos nombrados, buscando la pista exacta, hay que remitirse
a una novela titulada GREEN ARCHER
de 1923, cuyo éxito rápidamente le consiguió una adaptación cinematográfica en
1925, Y otra versión en 1940, justamente un año antes del debut en las viñetas
de GREEN ARROW.
TRISTEMENTE VIGENTE
HÉROES ANÓNIMOS, canción del grupo METRÓPOLI, es el corte de difusión que se destacó del disco VIAJE AL MÁS ACÁ de 1986.
Sus estrofas fueron compuestas
por ISABEL DE SEBASTIÁN y el
recordado ULISES BUTRÓN.
La injustamente
“única canción exitosa” (no es así, de su par de discos se destacaron otras
letras) fue ideada con un afán de solidarizarse ante un contexto en que “bombardeaban la casa, metafóricamente, y
ya todos estábamos atrapados en la misma red. Todo resultaba muy difícil; no
solo los vínculos con las instituciones, sino hasta los gestos, la interacción
entre la gente…” como le contara ISABEL
DE SEBASTIÁN a ROLLING STONE de ARGENTINA en 2002.
La narración de la
historia coincidió primero con el rescate de CATUPECU MACHU en 1998, y luego porque en el momento de citar las
palabras de ISABEL DE SEBASTIÁN, que
fueron posteriores al “ARGENTINAZO”
ocurrido en diciembre de 2001, donde el pedido de solidaridad de la poesía,
allá por mediados de los 80´, encajaba perfecto.
Diecisiete años
después ¿no se asemeja el deseo altruista del convulsionado CONTINENTE AMERICANO (CHILE, BOLIVIA) y en otros hemisferios
(como la lucha de CATALUNYA por
separarse de ESPAÑA)?; yo creo que sí.
CONTRA LAS ETIQUETAS
En 1988, TODOS TUS MUERTOS lanzaba su placa
debut. El corte destacado fue GENTE QUE NO, el cual, por su atmósfera punk, el enfoque contestatario y de crítica
social, encajaban perfecto.
Su compositor, JORGE SERRANO, más conocido por ser
integrante de LOS AUTÉNTICOS DECADENTES
(ideólogos de futbolizar el rock, además de una serie de letras de contenido
misógino donde se les justifica su onda “festiva”), en su momento fue parte de
esta agrupación.
Por irónico que
parezca, no figuró originalmente su autoría.
Hilando en
profundidad las estrofas, JORGE
señaló que la poesía fue con el fin de criticar incluso al punk. Además de
todas las etiquetas, en sí quiso resaltar el individualismo.
Escribiendo el
párrafo anterior, me remite al origen de las frases que integran esta sección, cuyo
significado la gente le muta el fin original. GENTE QUE NO tuvo una relectura en la que una versión compartida
entre TODOS TUS MUERTOS Y LOS AUTÉNTICOS DECADENTES, la primera
banda de SERRANO dio base de quebradita
mexicana, dando otra coyuntura diferente.
Hay otras versiones
de GENTE QUE NO, cuyo ritmo tropical
desvirtúa lo expuesto en las postrimerías de los 80´; personalmente es con la
que me quedo.
FECHAS PARA ESPERAR EL ÚLTIMO MES DEL AÑO
Por más que es un gusto
presentar efemérides, lo ideal de una cantidad de fechas sería para un fin,
caso diario escolar, u otra plataforma con más de un colaborador, razón por la que
solo elijo unos días específicos para preponderar.
1-DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL
SIDA
Conmemorado desde
1988 por la ONU para que la sociedad
tome conciencia, a raíz de la multiplicación de casos de SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) a lo largo del
planeta.
2- DÍA DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Esta fecha rememora
cuando la ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU un 2 de diciembre de 1949, aprobó
el pacto para reprimir la trata de personas, además de la explotación de la
prostitución externa.
3- DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Desde 1992 la ONU decidió que las personas con
discapacidades tuvieran su día, y así sensibilizar a la sociedad sobre necesidades
y realidad de aquéllos con discapacidad, además de resaltar los beneficios que
desembocan con su integración en los diferentes estratos de la población.
11- DÍA NACIONAL DEL TANGO
El tanguero BEN MOLAR (MOISÉS SMOLARCHIK BRENNER),
tuvo como iniciativa que el 11 de diciembre se celebrase el DÍA NACIONAL DEL TANGO, debido a que
coincide los natalicios de CARLOS GARDEL
y JULIO DE CARO.
El 29 de noviembre
de 1977, el artista presentó la propuesta a la SECRETARÍA DE CULTURA DE LA MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES, lo que
desembocó en la promulgación del Decreto N°
5830/77, incorporándose a las efemérides como DÍA NACIONAL DEL TANGO.
18 - DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE
Instaurado en el año
2000 por la ASAMBLEA GENERAL DE LAS
NACIONES UNIDAS, a raíz del floreciente interés de la comunidad
internacional en pos de resguardar los derechos de los MIGRANTES.
Un tanto irónico el
fin original de esta fecha ante la proliferación actual de mandatarios que
temen a estas corrientes de personas.
DIFERENTES FORMAS DE FESTEJAR
Aunque falta un mes,
qué mejor que ir entrando en clima festivo, conociendo una selección de las diferentes
formas que la gente celebra la NAVIDAD,
al igual que al AÑO NUEVO, en
distintos lugares de la tierra.
En RUSIA, al seguir la fe ORTODOXA, NAVIDAD, o natalicio de JESUCRISTO, acontece en días
posteriores al 24 de diciembre.
Su gastronomía se
basa en servir doce platos diferentes (para representar a los apóstoles que
siguieron a JESÚS), siendo el pescado
con sopa de remolacha el imprescindible.
Durante el AÑO NUEVO, los pequeños rusos reciben
la visita del ABUELO DE HIELO (o MAROZ), ser de aspecto similar a PAPÁ NOEL, que va secundado por su
ayudante LA NIÑA DE NIEVE. Los más
pequeños reciben dulces con jengibre, juguetes y hasta matriuskas (conocidas
también como mamushkas).
ALEMANIA recibe entre el 5 y 6 de diciembre a SAN NICOLÁS, mientras que las luces del árbol se encienden el 24 y
con la consabida apertura de obsequios.
Los hogares teutones
se decoran con musgo, nueces pintadas, ramas de SANTA BÁRBARA, mientras que en la mesa se sirve ganso con una serie
de rellenos variados.
Para despedir el año
en curso se celebra a SAN SILVESTRE PAPA,
que en el SIGLO IV fue el guía de
los CATÓLICOS. Para recordar a este
mandatario no falta el buen beber, además de fuegos artificiales con el fin de
ahuyentar espíritus malignos.
ITALIA practica IL GRAN CENONE
(LA GRAN CENA), cuyo menú está integrado por pasta rellena con ingredientes
de cada zona, espaguetis con almejas, además verduras, mientras se espera la
llegada de PAPÁ NOEL con los
regalos.
En NOCHE VIEJA se sirven lentejas para la
buena suerte y se regala lencería roja para la prosperidad. Pero sin dudas la
más curiosa celebración es la de arrojar platos viejos por la ventana como
representación de un pasado infinito.
El 5 de enero se
vuelven a entregar agasajos a los niños, a través de la leyenda de la bruja BEFANA.
NORUEGA inicia sus preparativos el 13 de diciembre, día de SANTA LUCÍA.
Los hogares son
decorados con cestas trenzadas, coronas de tallos de lino e imágenes de duendes,
realizadas con piña o nueces.
A la hora de saborear
la mesa temática, se resaltan recipientes de arroz con una almendra sorpresa;
quien la encuentre, según la leyenda, significará buenos augurios. Pescados,
diferentes carnes, y en el rubro bebidas lo destacado es el akevitt
(aguardiente noruego) y cerveza.
Tras cenar, los
noruegos encienden el árbol, mientras que los niños esperan al JULENISSE, duende local que muta en ¡PAPÁ NOEL!
MÉXICO empieza la conmemoración el 16 de diciembre. Como elemento
tradicional, el país del norte reproduce, a modo de evocación, el periplo de la
VÍRGEN MARÍA y SAN JOSÉ en la
búsqueda de un hospedaje durante su trayecto hacia BELÉN.
Durante 9 días, los
mexicanos que profesan el culto católico, representan a la posada en hogares
aleatorios.
Una vez hechas las POSADAS en cada casa, los niños rompen
una piñata que representa al demonio, la cual contiene naranjas, maní, caña de
azúcar, por citar ejemplos.
En NOCHE BUENA, los mexicanos tienen su
colación posterior a la MISA.
En AÑO NUEVO, tras el acto litúrgico
conocido como la MISA DEL GALLO, como
costumbre despiden el calendario que culmina, barriendo para que la suerte esté
limpia.
ESPAÑA tiene por hábito armar el árbol navideño, sea por tradición
religiosa o acompañar la euforia.
En cuanto al rubro
cocina, la mesa se compone de: pavo, mariscos u otros manjares, que los
ibéricos no comen habitualmente. Los parientes alegran la mesa entonando
villancicos (LOS PECES EN EL RÍO y
la MARIMORENA los más frecuentes).
Llegada la
medianoche se entregan las dádivas que trae “PAPÁ NOEL”. Los creyentes acuden a la MISA DEL GALLO para celebrar el alumbramiento de JESUCRISTO.
El 25 hay nuevamente
agasajo para comer turrones o chocolates.
El 26, día que el almanaque
conmemora a SAN ESTEBAN, primer
mártir cristiano, el repertorio
alimenticio destaca canelones rellenos con sobrantes de la mesa servida el par
de días previos (fiesta solo para la COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CATALUÑA).
En AÑO NUEVO el español viste la ropa
interior roja para atraer la suerte, espera ver en la televisión (o
trasladándose a la PUERTA DEL SOL en
MADRID) el toque de las doce
campanadas para brindar comiendo las doce uvas. Dicho acontecimiento está
animado por conductores de televisión, designados por su impacto mediático (películas
como MI GRAN NOCHE, de ÁLEX DE LA IGLESIA, muestra una visión
irónica del detrás de cámara de este espectáculo).
Respecto a ESPAÑA, al norte, en el PAÍS VASCO (incluyendo la parte
francesa), existe un análogo de PAPÁ
NOEL o los REYES MAGOS, al que
los niños escriben sus cartas; se denomina el OLENTZERO.
Los orígenes del OLENTZERO tienen su génesis en tiempos
pre- cristianos. El arribo del individuo en cuestión coincidía con el solsticio
de invierno (periodo en que es NAVIDAD en
EUROPA). El aspecto es el de un
carbonero que baja de las montañas, con su aspecto desaliñado por su empleo,
con el fin de comer y beber en demasía. A su paso, la persona en cuestión iba
dejando regalos a los niños que se portaban bien, mientras que a los de mal
comportamiento, un trozo de carbón era su merecido.
“Al
bien hacer jamás le falta premio” MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA. ALCALÁ DE
HENARES 1547-MADRID 1616, figura máxima de las letras españolas, autor del
célebre EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE
DE LA MANCHA, es autor de obras tales como LA GALATEA, TRABAJO DE PERCILES Y
SIGISMUNDA, NOVELAS EJEMPLARES, etcétera.
Todos los temas
tratados, recuerde que siempre los puede consultar en la biblioteca más
cercana, sea popular, pública y escolar, para documentarse al respecto.
¡Hasta la próxima desde ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!
FUENTES CONSULTADAS
- GARCÍA—PELAYO Y GROSS, Ramón; PEQUEÑO
LAROUSSE ILUSTRADO; EDICIONES LAROUSSE; 1984; BUENOS AIRES;
REPÚBLICA ARGENTINA.
- ROLLING STONE; número 48; marzo
2002; PUBLIREVISTAS S.A. BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- NUEVO DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA; ESPASA
CALPE S.A.;
2005; ESPAÑA.
- ZIMMERMAN, Héctor; TRES MIL HISTORIAS DE
FRASES y PALABRAS QUE DECIMOS A CADA RATO; AGUILAR; 1° edición, 7° reimpresión;
mayo 2005; AVELLANEDA; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- ABOITIZ, Maitena; ANTOLOGÍA DEL ROCK
AGENTINO “LA HISTORIA DETRÁS DE CADA CANCIÓN”, EDICIONES B; 1°
edición; 2011; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- ACCIÓN CINE—VIDEO; 1207; julio 2012; LA HIGUERA; MADRID; ESPAÑA.
- VOLDOSINA, Michael; HANIUCQ,
Nadia y otros; EL GRAN LIBRO DE
LOS DATOS INÚTILES; DE MENTE EDICIONES; 1° edición; 2017; CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
- LA COSA CINE “LA REVISTA
DE CINE y SERIES”;
número 243; junio 2017; MANDERLAY
S.R.L.; MUNRO; PROVINCIAS DE BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- http://www.proverbia.net
- http://abc.gov.ar
- http://www.mendoza.edu.ar
- http://www.desarrollosocial.gob.ar
- https://www.acasalud.com.ar
- https://onu.org.pe
- https://www.suteba.org.ar
- https://noticiaalminuto.com
- https://www.coronelpringles.gov.ar
- https://www.un.org
- http://argentina.iom.int
- https://www.cronista.com
- https://www.bekianavidad.com
- https://fiesta.uncomo.com
- https://www.velazquezschool.com
- https://www.lavanguardia.com
- https://www.eldefinido.cl
- https://loff.it/
- https://www.npr.org
- http://educagratis.cl
- https://www.ocesaronada.net
- https://www.imdb.com
- https://www.noticiasnet.com.ar
- http://hijituslogia3.blogspot.com
- http://comicartcommunity.com
- https://es.wikipedia.org
- https://rusizate.com
- http://www.ruralprimicias.com.ar
- https://norfipc.com
- https://juanjohombrebueno.wordpress.com
- http://aldaiaberri.eus
- https://aprende.colombiaaprende.edu.co
- https://loff.it
- https://www.cepal.org
- https://www.freepik.es
Comentarios