LAS VIUDAS DE LOS JUEVES: HISTORIA DE DOS ARGENTINAS
LAS VIUDAS DE LOS JUEVES
Por VÍCTOR A.
SAGARCIAGUE
El inicio de la novela es el 27 de setiembre de 2001. El
mes y el año, no es al azar. Por si había alguna duda, lo señala una de las
narradoras, VIRGINIA, que aún está
conmovida por el suceso acontecido el 11 del mismo mes en ESTADOS UNIDOS.
No es el único lamento. El contexto económico en ARGENTINA (riesgos de retención a las
cuentas en moneda estadounidense -dólar),
dista de la bonanza financiera que algunos sacaron provecho en “los 90”.
Toda esta reflexión es interrumpida por la brusca
llegada de su marido, RONNIE, quien,
nervioso, no cuenta porqué retornó antes de la juntada con sus amigos. Sin
siquiera explicar, va rumbo a la terraza a observar lo que sucede en otra casa;
algo que presagia tragedia. A raíz de esa situación, la narración lleva a un
recorrido a años previos, justamente en los tristemente célebres “años
90´argentinos”.
Todo inicia en 1989 en el barrio privado (o llamado
por los pudientes, country) ALTOS DE LA
CASCADA, en el que varios vecinos, intuyendo las políticas neoliberales,
aprovechan una vivienda acorde a los tiempos inminentes de cambio en este país.
No es solo VIRGINIA
la única que, entre remembranzas, adentra al lector en pormenores. MAVI, que en su libreta roja va
asentando hechos en su rubro inmobiliario, con ese cuaderno de notas, oficia de
bitácora para la narración.
A través de sus páginas se van conociendo diferentes
familias, vivencias, la típica miseria de los ricos que buscan ocultar su
egoísmo con fachadas de familias unidas (y en algunos casos, hechos de
violencia hacia la mujer), castas bien constituidas cuando destilan racismo
hacia sus empleados, envidia al que tiene más que lo que poseen ellos, entre
otros hechos.
Mientras todo este pantallazo histórico va aconteciendo,
las acciones se centran en cuatro matrimonios, en los cuales las esposas se
denominan LAS VIUDAS DE LOS JUEVES, debido
a que es el día que comparten actividades, mientras los maridos, por separado,
se jactan de los logros que los enriquecen, aún más de lo que ya son.
Así transcurre esta vibrante narración en la que, a
modo de rompecabezas del final de un siglo y el inicio de otro, y al ser 2.001
clave (es la tristemente célebre fecha 20 de diciembre o ARGENTINAZO) para completar este rompecabezas en el que el dolor de
ya no ser en la vida de los argentinos, todavía resuena como un eco.
Justamente en un año en que, con estos hechos
contemporáneos la novela toma una nueva dimensión desde el vamos, es lectura
obligada para entender estas dos épocas, cuando nada volvió a ser igual. Este
libro además ofició de la masificación literaria de CLAUDIA PIÑEIRO, demostrando que es un nombre a tener en cuenta
cada vez que lanza uno de sus magníficos escritos.
El potencial de la historia contó con una adaptación
fílmica a cargo de MARCELO PIÑEYRO (no
hay parentesco con la escritora), en un film que, aunque entretiene, es
imposible abarcar todo el recorrido de años (algo que cuajaría actualmente en
el formato de series y temporadas, tan enaltecido en estos tiempos de plataformas
de pago).
El elenco es dispar en calidad (opinión personal, por
una cuestión de gustos) donde hay nombres como el de: GABRIELA TOSCANO (MAVI), ANA CELENTANO (TERESA), GLORIA CARRÁ (LALA), JUANA
VIALE (CARLA), ERNESTO ALTERIO (MARTÍN), PABLO ECHARRI (TANO), JUAN DIEGO BOTTO
(GUSTAVO), LEONARDO SBARAGLIA (RONNIE), entre otros.
DE CÓMO ALGO
COTIDIANO LO ENGRANDECE CON SU PLUMA
CLAUDIA PIÑEIRO nació en BURZACO, provincia de BUENOS AIRES, el 10 de abril de 1.960.
Sus caminos primero la llevaron hacia la Contabilidad,
allá por 1.978, a raíz de la depredadora dictadura militar que la llevó a
desistir de Sociología.
La UNIVERSIDAD
DE BUENOS AIRES la tuvo varios años desenvolviéndose en este rubro (obtuvo
el título en 1.983).
El gusto por la literatura estuvo siempre, por lo que,
tras lograr entrar en ese mundo de las letras, a través de concursos y
talleres, su primer proyecto fue para un certamen de la colección de relatos
eróticos LA SONRISA VERTICAL, cuyo
título fue: EL SECRETO DE LAS RUBIAS (que permanece inédito).
Entre incursiones para televisión, en el final del
siglo pasado y comienzo de éste, para la literatura infantil debutó con SERAFÍN, EL ESCRITOR Y LA BRUJA.
Lo que le siguió: un texto juvenil, UN LADRÓN ENTRE NOSOTROS, en 2.004,
comenzando a hacerse un nombre. También en teatro el mismo año, con CUANTO VALE UNA HELADERA.
Su consagración definitiva fue en 2.005, cuando lanzó TUYA y la novela analizada en esta
nota, LAS VIUDAS DE LOS JUEVES que
obtuvo el premio CLARÍN de novela
escrita.
Lo siguiente fue en 2.006: ELENA SABE en narrativa y en obra teatral: UN MISMO ÁRBOL VERDE.
Así fue transcurriendo su paso de manera versátil por
varios rubros (infantil, teatro, juvenil): TRES
VIEJAS PLUMAS (2.009), LAS GRIETAS DE JARA (2.009), EL FANTASMA DE LAS INVASIONES
INGLESAS (2.010), algunas adaptaciones de sus obras a la pantalla grande,
hasta llegar a su trabajo más reciente, CATEDRALES
(2.020).
Ha obtenido galardones como: PLÉYADE, PLANETA ARGENTINA, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, PEPE CARVALHO, trascendiendo
fronteras, además de ser de una de las escritoras más traducidas en todo el
mundo.
En una ARGENTINA
en que todo tema fragmenta en dos como sociedad, el debate por la lucha de
la interrupción voluntaria del embarazo (o legalización del aborto en este
territorio), la tuvo como defensora de la medida que se terminó sancionando.
Si quiere documentarse más en detalle del final del
siglo XX y albores de esta época, tanto en ARGENTINA
como cada lugar que habite, finanzas, el estilo de vida de barrios privados, el
rubro inmobiliario, la cultura e idiosincrasia del país donde se desarrolla LAS VIUDAS DE LOS JUEVES, como
cualquier información que precise, según el panorama sanitario de cada lugar
que habite, podrá acudir, o a la biblioteca más cercana, o a resguardo en casa
vía web.
Será hasta cualquier momento desde EL MANZANAR DE VÍCTOR.
FUENTES CONSULTADAS
- PIÑEIRO, Claudia; LAS VIUDAS DE LOS JUEVES; ALFAGUARA; 1° edición;
2.015; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- https://www.lecturalia.com
- https://www.casadellibro.com
- https://www.penguinlibros.com
- https://elpais.com
- https://www.lavozdegalicia.es
- https://www.zendalibros.com
- https://www.latundra.com
- https://www.cuspide.com
- https://www.filmaffinity.com
- https://www.freepik.es
Comentarios