CAJÓN DE SASTRE: TRAS EL FESTEJO BIBLIOTECARIO, PROSIGUE EL CURSO DE LA SECCIÓN
UN PUÑADO DE CURIOSIDADES
Por VÍCTOR A. SAGARCIAGUE
Acá van una serie de curiosidades tomadas al azar que suelen caracterizar al CAJÓN DE SASTRE.
¡AL FIN ALGO DE ESTOS LADOS!
Entre tantas concesiones que da la REAL ACADEMIA a tanto anglicismo por citar, se acordó de los modismos rioplatenses, en este caso “pelotudo” como uso común en ARGENTINA y URUGUAY. Se la incluyó como adjetivo malsonante y coloquial. Su significado se refiere a alguien “que tiene pocas luces o que obra como si las tuviera”.
Esta iniciativa de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA es parte de su campaña de actualizarse, aplicar usos reales del idioma que por más informales están arraigados a la comunicación y la cultura.
ESO TIENE UN NOMBRE
Hay una serie de elementos del cuerpo o de construcción con una serie de nombres que a continuación se ejemplifican.
La SANGRADURA es la parte hundida del brazo, opuesto al codo.
La espuma de la cerveza se conoce como GISTE.
El surco que se forma entre la nariz y los labios es FILTRUM.
La curva simbólica infinita en los caminos es LEMNISCATA.
Esas bolas rodantes que suelen verse en paisajes del oeste o desérticos se conocen como ESTEPICURSOR.
Las manchas que se producen al frotarse los ojos se llaman FOSFENOS.
Esos alambres del pan de molde se denominan PLASTINUDOS.
¿DE DÓNDE VIENE?
Cuando antes se apelaba a más frases o dichos, solía decirse en la lectura “de pe a pá”.
En LA CELESTINA, CENTURIO uno de los personajes secundarios al expresar su juramento dando su amor platónico hacia AREUSA señala lo siguiente: “por el santo martirologio de pe a pá”.
También en CUENTO DE CUENTOS (FRANCISCO QUEVEDO), recopilando expresiones coloquiales de la sociedad española de aquel momento, entre las frases aplicadas más dichas: “¿Hay cosa como ver a un graduado, con más barbas, que texto, decir enfurecido. Voto a Dios, que se lo dije de pe a pa? ¿Qué es pe a pa, licenciado? Y para enmendarla, dice, que se está erre que erre todo el día”
¿POR QUÉ EL BOOMERANG VUELVE A SU PUNTO DE LANZAMIENTO?
El comportamiento de este arma arrojadiza, usado por los nativos australianos, se debe a su forma angular, así como por su superficie (una convexa y otra cóncava), curvadas a manera de hélice.
Al ser lanzado el boomerang, adquiere a la vez un movimiento de traslación y otro de rotación. Su veloz carrera, debido al efecto giroscópico, mantiene inviable el plano de rotación direccional. Luego, agotado el empuje, cesa su progresión, pero la rotación no.
Obligado por su propio peso y favor del movimiento rotativo regresa a su punto de lanzamiento.
Recuerde que los temas acá tratados siempre los puede ampliar en la biblioteca más cercana.
Será hasta la siguiente nota para ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!
Comentarios