CAJÓN DE SASTRE: ENTRE NAVIDADES Y LUCHAS SOCIALES
UNOS ESCRITOS ENTRE TANTO DESASTRE ALREDEDOR
Por VÍCTOR A. SAGASTI
El mundo sigue en
caos, incluida mi provincia, MENDOZA
- con el riesgo que el agua sea sometida a tratamientos contaminantes a raíz de
emprendimientos mineros en proyecto -.
Aunque cueste, qué
mejor que, pese a la reinante desorganización e incertidumbre, ofrecer este
puñado de anécdotas.
En el apartado de
las efemérides, se expone un hecho puntual en la ARGENTINA, donde se demuestra que el curso de la historia parece
que no cambia en nada.
Sin más preámbulos,
a la lectura del último CAJÓN DE SASTRE del
año, siempre con el objetivo de lograr que sea el disparador a algo que inicie
un clic en cada lector, en adelante.
“No hay secreto que el tiempo no revele”.
JEAN—BAPTISTE RACINE (LA FERTÉ MILON-AISNE 1639 - PARÍS
1699). Poeta trágico francés. Se inspiró en clásicos grecolatinos enriqueciendo
la literatura de su país.
Obras: ANDRÓMACA (1667), LOS LITIGANTES (1668),
BERENICE (1670), BALLACETO (1672), MITRÍDATES (1673), IFIGENIA (1674), FEDRA (1677).
Dos tragedias bíblicas: ESTER
(1689), ATALÍA (1691). RACINE busca en sus obras una acción
sencilla, clara, donde el movimiento de las pasiones, descritas con admirable
veracidad, es el asunto principal.
GENERADOR DE DICHOS
El gran clásico y
emblema de la lengua española, EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, cuyo autor fue MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, con toda
su ironía y encanto, entre todos sus aportes a la cultura, generó una serie de
frases (además de la más emblemática adjudicada que jamás estuvo en sus
páginas).
En el caso del
aforismo NO DEJA TÍTERE CON CABEZA, el
dicho nació en las aventuras de QUIJOTE.
Cierto episodio
donde “EL CABALLERO DE LA TRISTE FIGURA”,
al contemplar un teatro de títeres, en su imaginación vio en toda una acción de
peligro a una doncella, razón por la que, encolerizado, desarmó el escenario,
al punto casi de acabar con el titiritero.
Como suele acontecer
con estos apelativos, con el tiempo se desvirtúa, pasando a graficar NO DEJA TÍTERE CON CABEZA a una situación
de chusmerío (chisme) colectivo o, al exponer críticas o resaltar errores en
otro.
DEL ESPARCIMIENTO A LA DISTRACCIÓN
ESTAR EN BABIA suele aplicarse hoy cuando alguien está
distraído, o no comprende conceptos.
En sus comienzos,
allá por el silo XI, en BABIA, LEÓN -
ESPAÑA, se ubicaba una residencia lujosa, herencia de las dominaciones
árabes.
El fin de este lugar
era que los monarcas viajaban allí para darse baños y liberar tensiones. En
caso que precisaran firmar un documento, o alguna necesidad importante, el
séquito real se transportaba hasta dicho lugar para obtener una rúbrica de los
señores.
¿No se está en babia
al no atender necesidades básicas en lugar de ostentar lujo?; da para pensar.
POCA ESTATURA
El
árbol más pequeño del mundo se encuentra en GROENLANDIA; la altura que le da el galardón es de ¡cinco
centímetros!; su nombre es SAUCE ENANO
(SALIX HERBACEA).
SENSACIÓN (O NO) DE DOLOR
Suele
señalarse que las percepciones que asimila el cerebro, respecto al dolor, son
claramente advertidas. Pese a todos los análisis, este órgano en realidad, nada
siente.
DE DÓNDE DERIVA
Una
gran parte de las pinturas artísticas y lápices labiales, cuyo compuesto a
destacar es la esencia de perlas, se obtiene de peces como el arenque.
LA INSPIRACIÓN DEL CAFÉ
En el año 1991, LA MISSISSIPPI al lanzó su placa debut,
llamada MBUG; en dicha grabación se
destacó el lugar conocido como CAFÉ
MADRID.
El cantautor, que
además toca la armónica de este grupo, RICARDO
TAPIA, señalaba que el CAFÉ MADRID era
un sitio ubicado en DIAGONAL NORTE y CERRITO, al que en la edad de
aproximadamente 16 ó 17 años, durante su trabajo como cadete pasaba largo ratos
allí. Al encontrarse el local cerca de su hogar, se sintió tan a gusto, que se
hizo un “abonado”.
Pasado el tiempo,
cuando TAPIA tenía 28 años, se
encontraba pintando el consultorio de un psicólogo amigo; mientras le daba a la
brocha, vino a su cabeza el bar de la vuelta del lugar y le recordó al CAFÉ MADRID.
Durante una hora de
recreo, alternando con la ingesta de un sándwich pequeño, volcó la letra en
cuestión.
El primero que le
dio el visto bueno fue el terapeuta.
El siguiente paso
para TAPIA, contactado con EDUARDO INTROCASO, saxofonista que a
través de sus melodías, aportó a la coautoría del tema.
En la actualidad, al
ser uno de los éxitos destacados del conjunto, melodía infaltable en la que en
ocasiones, contaba TAPIA a la periodista
MAITENA ABOITIZ, el público la canta
de manera íntegra.
REFLEJO DE LOS TIEMPOS DE CAMBIOS
El disco de 1982
llamado ME VUELVO CADA DÍA MÁS LOCA,
de la compositora CELESTE CARBALLO,
entre sus letras resaltó la pista “ES LA VIDA QUE ME ALCANZA”. Para esta melodía, la poeta la elaboró reflejando
variaciones que en su vida acontecieron en ese año, como por ejemplo la de
culminar su rol como corista estable en la banda de PALITO ORTEGA, o terminar una relación, para que en su lugar estas
rutinas incluyeran tocar en pubs, tener banda y quedarse hasta muy tarde
componiendo estas emociones.
Pese a todo un
reflejo, CARBALLO, a ME VUELVO CADA DÍA MÁS LOCA, dejó de
versionarla en vivo, a raíz que ya no es una composición que la representa.
COMO SE LO PENSÓ
A la hora de
imaginar SEGA un personaje relevante
capaz de competir con el emblema de su empresa rival, NINTENDO, que con MARIO BROS
generaba fortunas, pensaron en un animal que, a grandes velocidades, se
desplegara por las pantallas, viviendo todo tipo de epopeyas.
Los encargados
contratados fueron pensando animales, como por ejemplo un conejo cuyas orejas
fueran su arma más poderosa.
Otra posibilidad era
un erizo supersónico; pero no terminaba de cerrar.
Lo que casi culminó
siendo la figura a explotar fue una estrella de rock, dientes de vampiro,
aspecto antropomorfo, secundado por una novia llamada MADONNA.
En caso de haber
existido estos videos juegos, el protagonista iba a ser conocido como MISTER NEEDLEMOUSE.
Viendo lo
descabellado de la idea, SEGA
decidió intervenir dándole al animal color azul, botas rojas, cuyo nombre fue SONIC.
El resto, historia
conocida.
TRAILER DELANTERO
Los avances
cinematográficos (que en la REPÚBLICA
ARGENTINA por años se los supo llamar “COLILLAS”),
su nombre en lengua inglesa es TRAILER,
que traducido es “lo que va después”.
Más allá que el NEW YORK TIMES aplicó el vocablo en
1917 al referirse a los avances que se emitían a continuación, fue en 1919 que NATIONAL SCREEN SERVICE decidió crear “tráileres”
propios de diferentes seriales, antesala de las películas y series de tv,
monopolizando el mercado.
Llegado los años 30,
al culminar la proyección de los seriales que ya no eran la tendencia, además
que generaban que el público se retirara previamente, comenzaron a pasarse a
priori del inicio de la producción, pero el avance continuó como TRAILER por una costumbre ya
instaurada.
QUE TRAE ENERO
Una breve selección
para esperar enero, con hechos contundentes que, pese al periodo estival, nunca
está de más conocer y recordar, para no caer más en errores como suele suceder.
3 – 1833: YA SE CODICIABA EN ESA ÉPOCA
El 3 de enero de
1833 INGLATERRA efectuaba la usurpación
de las ISLAS MALVINAS.
Los encargados de
esta misión fueron los tripulantes de la CORBETA
CLÍO de la marina británica, la cual intervino con la compañía de otra
embarcación que estaba esperando.
A través de
violencia y ventaja numérica, la corona inglesa no encontró resistencia para
apoderarse del archipiélago.
El inicio de un
litigio que hasta desembocó en una cruenta guerra, y que en la actualidad, en
mayor o menor medida, diferentes gobiernos abogan por la recuperación de este espacio
que está en nuestra plataforma marítima.
4 - 1831 ALIANZA
A modo de respuesta
a la LIGA DEL INTERIOR (guiada por
el unitario general JOSÉ MARÍA PAZ),
las provincias de BUENOS AIRES, SANTA FE
y ENTRE RÍOS, firmaron el PACTO FEDERAL. El objetivo fue convocar
un CONGRESO GENERAL FEDERATIVO, cuyo
fin era dar lugar a que el resto de las jurisdicciones argentinas se adaptaran
a este sistema gubernamental.
Compuesta de 17 artículos,
significó una coalición defensiva, en la que no faltaron encabezados referidos
a formaciones de ejércitos o dictados de paz.
7 AL 14 SEMANA TRÁGICA
En diciembre de 1918,
en los talleres metalúrgicos VASENA E
HIJOS, el emporio, en busca de abaratar costos como consecuencia de la PRIMERA GUERRA MUNDIAL, la política
implementada por los patrones, hizo que reclamaran sus obreros, de filiación ANARQUISTA, exigiendo una mejor
comodidad laboral, además de financiera.
A raíz de la
intransigencia de los VASENA, este
acontecimiento llevó a extender los reclamos durante 40 días, siendo su punto
más álgido del 7 al 14 de enero, cuyo resultado fue una movilización en la que
empleados, acompañados con sus familias, confrontaron a los rompehuelgas,
policías, ejército, incluso la LIGA
PATRIÓTICA (fuerza parapolicial), en una ciudad donde el gobierno RADICAL de HIPÓLITO YRIGOYEN llenó de uniformados.
El saldo final arrojó
700 muertos y 4000 heridos, huelgas de diferentes sectores para que, a raíz de tanto
derramamiento de sangre y hostigamiento, el gobierno de IRIGOYEN terminara aceptando reclamos. Como suele suceder en estos
casos, se da con sangre inocente y los responsables… indemnes.
Como detalle: el
apellido de los patrones que ocasionaron esta protesta, entre 1957 y luego 1966
y 1969, un descendiente, ADALVERT
KRIEGER VASENA, ocupó el Ministerio de Economía para el gobierno del
golpista PEDRO E. ARAMBURU primero, mientras que en los
60´, para gobierno de facto, el de JUAN
CARLOS ONGANÍA.
Han pasado cien años
y el mundo parece volver a ese ciclo, al ver el panorama en AMÉRICA y otros continentes;
¡evolucionemos, no involucionemos!
“Las ideas son como los conejos. Usted
obtiene un par, aprende a cuidarlos, y muy pronto tendrá una docena”.
JOHN STEINBECK. Novelista estadounidense (SALINAS 1902-NUEVA YORK 1968). Autor de novelas realistas, de estilo conciso,
casi periodístico, en las cuales refleja la vida cotidiana de campesinos, o
miembros de clases sociales más desfavorecidas de ESTADOS UNIDOS.
Obras: LAS UVAS DE LA IRA (1939), DE RATONES Y
HOMBRES (1937), TORTILLA FLAT (1935), A UN DIOS DESCONOCIDO (1933), AL ESTE DEL
EDÉN (1952).
Fue premio NOBEL DE LITERATURA en 1962.
Todos los temas acá
tratados, recuerden siempre que pueden profundizarlos en la biblioteca más
cercana, sea popular, pública o escolar.
No termina acá la
actividad de EL MANZANAR DE VÍCTOR; atentos
a una nota más que cerrará el año.
¡Hasta la próxima!
FUENTES CONSULTADAS
- GARCÍA—PELAYO Y GROSS, Ramón; PEQUEÑO
LAROUSSE ILUSTRADO; EDICIONES LAROUSSE; 1984; BUENOS AIRES;
REPÚBLICA ARGENTINA.
- ROLLING STONE; número 48; marzo
2002; PUBLIREVISTAS S.A. BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- NUEVO DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA; ESPASA
CALPE S.A.;
2005; ESPAÑA.
- ZIMMERMAN, Héctor; TRES MIL HISTORIAS DE
FRASES y PALABRAS QUE DECIMOS A CADA RATO; AGUILAR; 1° edición, 7° reimpresión;
mayo 2005; AVELLANEDA; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- ABOITIZ, Maitena; ANTOLOGÍA DEL ROCK
AGENTINO “LA HISTORIA DETRÁS DE CADA CANCIÓN”, EDICIONES B; 1°
edición; 2011; BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- ACCIÓN CINE—VIDEO; 1207; julio 2012; LA HIGUERA; MADRID; ESPAÑA.
- VOLDOSINA, Michael; HANIUCQ,
Nadia y otros; EL GRAN LIBRO DE
LOS DATOS INÚTILES; DE MENTE EDICIONES; 1° edición; 2017; CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
- LA COSA CINE “LA REVISTA
DE CINE y SERIES”;
número 243; junio 2017; MANDERLAY
S.R.L.; MUNRO; PROVINCIAS DE BUENOS AIRES; REPÚBLICA ARGENTINA.
- http://www.proverbia.net
- https://www.suteba.org.ar
- https://www.elhistoriador.com.ar
- http://www.laizquierdadiario.com
- https://www.pagina12.com.ar
- https://blogs.20minutos.es
- https://www.espinof.com
- http://interlitq.org
- https://es.wikipedia.org
- http://panoramaciudad.blogspot.com
- http://riouruguayseguros.com
- http://www.aytosanemiliano.es
- https://datosatutiplen.wordpress.com
- https://seryhumano.com
- https://rock.com.ar
- http://eskipaper.com
- https://www.biografiasyvidas.com
- https://www.suteba.org.ar
- http://venceremos-arg.org
- http://www.todo-argentina.net
- https://www.elterritorio.com.ar
- https://elpais.com
- https://www.freepik.es
Comentarios