SEGUNDA ENSEÑANZA: DE COMO EN EL EDUCADOR, ESTÁ LA LLAVE PARA HACER GENTE DE BIEN
SEGUNDA ENSEÑANZA
Por VÍCTOR A. SAGARCIAGUE
ESPAÑA; 1986; dirección: PEDRO MASÓ; guion: ANA DIOSDADO y PEDRO MASÓ; elenco: ANA
DIOSDADO (PILAR BELTRÁN/BELTRANEJA), JUAN DIEGO (JANDRO), HÉCTOR ALTERIO (JOSÉ
RAMÓN), ENCARNA PASO (LUCÍA), CRISTINA MARSILLACH (ELVIRA BELTRÁN), ANA MARSOA
(ROSA FERRER), JOAN LLANERAS (ARTURO), PATXI BISQUERT (RODRIGO), fotografía:
ALEJANDRO ULLOA; música: ANTÓN GARCÍA ABRIL; género:
Enseñanza, colegios, serie de tv.
Argumento: PILAR BELTRÁN, docente de historia de SEGUNDA ENSEÑANZA (educación secundaria), es madre soltera residente
en MADRID, capital de ESPAÑA. Sus tiempos los reparte entre
su profesión, pero también escribiendo una biografía de LA BELTRANEJA, texto que siempre termina postergando.
En su
hogar, PILAR soporta hostigamientos recurrentes
de su madre que le recrimina su condición de “manceba”.
La morada
también la habita la hija de BELTRÁN,
ELVIRA. Ésta sigue la carrera de modelo, situación que la tiene en
constante tensión, tanto por su actividad, pero también por lo descripto en el
párrafo anterior. A lo largo de la
ficción, esta joven, en busca de despegar, se somete a lo que sea… estrategia
que también apela en el plano sentimental.
Al inicio
de la serie, el periplo de PILAR, a
raíz de un suceso trágico en su contexto laboral, se plantea cambiar de
profesión. Pero, justamente lo que significó su pedagogía en dicha
circunstancia, reafirma su vocación de seguir este camino.
En la
segunda emisión es cuando el desarrollo central comienza a pleno: una tía
lejana de PILAR, LUCÍA, le propone que
se presente a una plaza en OVIEDO,
en el histórico colegio SANTULLANO,
aprovechando que su vacante en la capital española cesó.
El viaje
a esta región para PILAR es todo un
desafío, no solo por su forma de ser reservada. Lo que realmente le genera
escozor, es la presencia del marido de su tía LUCÍA, JOSÉ RAMÓN.
JOSÉ RAMÓN tiene toda una historia en OVIEDO; antiguo educador del SANTULLANO, ahora disfruta de la
jubilación con sus rutinas (lecturas, viajes, reuniones con contemporáneos de
su oficio). Al momento en que éste se encuentre con PILAR, las tensiones en ambos invitan a dilucidar aspectos del
pasado, clave porqué BELTRÁN tiene
ese proceder en la vida, y tal vez pistas ¿del padre de ELVIRA?
PILAR decide tomar la vacante en el SANTULLANO (pese a presiones de JOSÉ RAMÓN para que desista y vuelva a
la Capital). Adentrándose en este establecimiento que, pese a su prestigio
característico, los problemas financieros plantean un cambio (que incluye la
posible venta) a todo su engranaje tradicional.
La
responsabilidad si el SANTULLANO da
ese cambio de timón, recae en el actual director, JANDRO, individuo que acarrea con la fama y presión de ser hijo de
un antiguo dirigente. El rumbo que tome generará ruido, como ya su proceder
innovador en los tiempos de esa ESPAÑA
de mediados de los 80´.
JANDRO tiene su cuota protagónica al exponerle al
público su método de magisterio: actividades extraescolares, que los jóvenes
debatan, ni qué hablar de talleres de algo tan tabú como la educación sexual.
Otros
componentes de esta institución educativa que aportan en mayor y menor medida
su cuota protagónica:
ROSA: crítica mordaz del proceder de JANDRO, a raíz de cómo éste llevó el
amor entre ellos. Más allá de ese detalle, le tocó vivir una circunstancia con
una alumna en los tiempos de cambio de la época, como hecho más destacado.
El padre RODRI: alejado del estereotipo de
sacerdote, esta figura es uno de los firmes defensores de la innovadora
educación que pregona JANDRO. A modo
de sub trama, lidia con un panorama enrarecido en una pensión en el que las
apariencias engañan.
ARTURO: pese a que quizás se lo vea más afín al
viejo método, no deja de acompañar este plan; incluso su rol tiene reservado un
giro sorpresivo al final.
Para
completar el escenario variopinto del SANTULLANO,
se ofrecen variedad de vivencias en los estudiantes:
Los
consabidos adinerados.
Problemáticas
de índole financiera.
Falta de
adaptación.
Homosexualidad
oculta por miedo al desentendimiento de los progenitores.
Los
infaltables conservadores padres que no apoyan el enfoque del SANTULLANO (constantemente criticado).
El riesgo
de perder la beca.
Incluso,
contiendas con colegios rivales.
Durante
trece emisiones, la estadía en OVIEDO
permite ver la evolución de PILAR
respecto a todo lo acontecido: amores, la huella del pasado, hasta un destino
impredecible a conocerse en el treceavo capítulo. Todo esto, potenciado de
grandes actuaciones de los recordados: ANA
DIOSDADO y JOAN LLANERAS, además
de los consagrados JUAN DIEGO, ANA MARSOA,
HÉCTOR ALTERIO, ENCARNA PASO, ni qué hablar de los entonces jóvenes AITANA SÁNCHEZ GIJÓN, MARIBEL VERDÚ, los
hermanos FERNANDO y CAYETANA GUILLÉN CUERVO, JAVIER BARDEM, ANA TORRENT, JORGE SANZ, BEATRIZ
SANTANA, GABINO DIEGO, DANIEL
DIOSDADO, entre otros, que fueron parte de este clásico de la TELEVISIÓN ESPAÑOLA denominado SEGUNDA ENSEÑANZA.
Una
producción para ver constantemente ante tanto talento mancomunado y qué mejor,
en estos tiempos de pandemia en que la mismísima educación está en (obligados)
cambios de paradigma.
En la
plataforma de TVE, A LA CARTA, al
dar clic en el nombre de la ficción, accederá a los capítulos en línea.
El
contexto histórico y social que acontecía en ESPAÑA en aquel momento, pedagogía, psicología, educación y
diversidad sexual, literatura, docencia, historia, geografía, como todo lo
relacionado a la formación educativa, artes audiovisuales, quién fue “LA BELTRANEJA”, como cualquier
información que precise, mientras la biblioteca no esté funcional, desde la
web, podrá documentarse al respecto.
Será
hasta cualquier momento desde ¡EL
MANZANAR DE VÍCTOR!
FUENTES CONSULTADAS
- https://www.imdb.com
- https://www.filmaffinity.com
- https://es.wikipedia.org
- https://taquilladecine.com
- https://retromemories.net
- http://latelencendida.blogspot.com
- https://lesbian-lips.com
- https://www.freepik.es
Comentarios