LAS GRIETAS DE JARA: DECONSTRUCCIÓN Y SECRETOS
LAS GRIETAS DE JARA
Por VÍCTOR A.
SAGARCIAGUE
La vida del arquitecto PABLO SIMÓ transcurre de manera rutinaria:
-Una vida conyugal estancada en la inercia, su esposa LAURA, además, está en constante estado de rispidez con su hija FRANCISCA (las amistades que la rondan, sospechas que recaen sobre lo que hace, si toma, ¿fuma?, ¿se droga? Y toda una serie de ataques de la madre a la muchacha).
-Ir al trabajo en el que se desempeña, el estudio BORLA Y ASOCIADOS, en el que éste y su
copartícipe (por lo que se desliza entre líneas en la lectura), MARTA HOVART, se aprovechan de su
talento, mientras que PABLO, al
concluir el día, bebe un café expreso previo a la vuelta a su hogar, completa
su andar por el mismo camino y transporte, como viene aconteciendo desde hace
varios años.
-Otra de las costumbres diarias de SIMÓ es dibujar un plano idéntico en el
que una construcción específica mantiene en vilo su sueño, que alguna vez dará
el despegue que innove lo establecido. En ocasiones, suele hablar con el
recuerdo de su amigo de la adolescencia “el tano BARLETTA” que le da
opiniones sobre giros a tomar.
La monotonía cambia cierto día cuando aparece en la
oficina de BORLA Y ASOCIADOS una
joven llamada LEONOR, cuya pregunta,
al citar a la figura de NELSON JARA,
rompe la calma reinante.
¿Qué pasó con el tal JARA que se alteran PABLO,
BORLA y mayormente MARTA?
A raíz de eso, la narración empieza a alternar las
acciones entre el presente y el pasado. Este último periodo temporal permite
conocer a JARA: un individuo histriónico
y maniático que busca una compensación financiera, debido a que, según él, obras
cercanas de BORLA han provocado una
grieta en su departamento.
Quien pone la cara por los patrones no es otro que SIMÓ, el que debe persuadir dándole a JARA hipotéticas fechas de pago, al
igual que soluciones en que será reparado ese daño en la vivienda. Otra de las
tretas es eludir a que les traiga nuevas disposiciones que alejen de a ratos a
ese ser tortuoso.
Volviendo al tiempo presente, la presencia de LEONOR vuelve a darse cuando acude a PABLO, para que la oriente con unas
construcciones arquitectónicas emblemáticas que tanto pululan en BUENOS AIRES. Esta interacción, al
protagonista le trastoca lo establecido, al punto que vuelve a experimentar
sentimientos ¿románticos o solo de sexo ocasional? que remueven su usual andar.
La óptica del imaginario BARLETTA, no
están exenta.
Así transcurre el texto. Como una construcción
arquitectónica, el argumento va encajando perfectamente en una trama que
permite entender a pleno porqué JARA se perturba al ser nombrada LEONOR;
cómo nada es para siempre, qué papel juega esta mujer realmente en todo el
andamiaje argumental, circunstancias de las que arrepentirse, ¿o no?, la crisis
de mediana edad (cerca de los 50) en la óptica masculina. El personaje de BARLETTA, entre tanta evocación, quizás
sus páginas den lugar ¿a su presencia corpórea y actual? Todo esto logrado por la
calidad que la pluma de CLAUDIA PIÑEIRO,
quien nuevamente cumple y
deleita con creces para que algo tan realista y cotidiano, lo deje a uno
pensando, además que le cambiará la concepción de la vida de ahora en más.
PARECIDOS Y
DIFERENTES
Como varios de los volúmenes que PIÑEIRO ha escrito,
su traspaso al cine siempre está en la órbita de los cineastas. Como entre
otras que han sido proyectadas, LAS
GRIETAS DE JARA tuvo versión cinematográfica.
Se estrenó el 18 de enero de 2.018; la dirección fue
de NICOLÁS GIL LAVEDRA (su padre es la pareja de la escritora
de este libro, y recordado por su labor en el juicio a las juntas en los 80´). En
el guion, PIÑEIRO aportó el traslado
(y una breve aparición en el film).
Las variaciones son lógicas, cambiando por ejemplo
lugares arquitectónicos donde van SIMÓ
y LEONOR; BARLETTA no es citado en ningún momento y contó con
actuaciones de: JOAQUÍN FURRIEL (PABLO
SIMÓ), OSCAR MARTÍNEZ (JARA), SOLEDAD VILLAMIL (MARTA), LAURA NOVOA (LAURA),
los españoles SANTIAGO SEGURA (BORLA) y SARA SÁLAMO (LEONOR), entre
otros.
Lamentablemente duró dos semanas en cartelera (en MENDOZA solo una; asistí el día del estreno).
A la hora de analizar, FURRIEL es lo
más destacado, al igual que OSCAR
MARTÍNEZ que sabe cómo representar personajes insoportables (mírenlo en TOC, por ejemplo); no fue una pésima
cinta, tuvo sus falencias, pero siento que, a la hora de observar críticas, se
pasaron en demasía. La ausencia de BARLETTA,
que se señaló como punto flojo, ¿no hubiera quedado ridículo una persona
apareciéndose?; el lenguaje del cine y el escrito son diferentes. Si vamos a
cuestionar, ¿qué hacía SEGURA de BORLA si no son las comedias que suele representar?
Dejo que cada uno que acceda a esta adaptación, saque sus conclusiones.
La biografía de la autora, al dar enlace acá, en la
nota de LAS VIUDAS DE LOS JUEVES, verán
su trayectoria.
Si quiere documentarse sobre arquitectura, sus
exponentes, lo redituable del comercio inmobiliario, la historia, cultura e
idiosincrasia de la REPÚBLICA ARGENTINA,
la obra de CLAUDIA PIÑEIRO, como
cualquier información que precise, según el panorama sanitario de cada lugar
que resida, podrá acudir o a la biblioteca más cercana, o a resguardo en casa
vía web.
Será hasta cualquier momento desde ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!
FUENTES CONSULTADAS
- PIÑEIRO, Claudia; LAS GRIETAS DE JARA; ALFAGUARA; 5° edición;
2.018; CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA.
- https://www.penguinlibros.com
- https://www.imdb.com
- https://www.filmaffinity.com
- https://www.cuspide.com
- https://www.freepik.es
Comentarios