CAJÓN DE SASTRE: LA PARTE LINGÜÍSTICA

UN CACHO DE CULTURA

Por VÍCTOR A. SAGARCIAGUE

CLEMENTE, personaje de historieta creado por CALOI, decía “un cacho de cultura”, expresión que se elige para esta entrega.



¿CON Q?, ¿CON K?

Aquellos lugares en que uno compraba historietas en “grapa” (cómics por unidad), diarios, colecciones varias o hasta libros, me refiero a los quioscos; que también es el sitio para adquirir tabaco, figuritas, gaseosas o golosinas, genera dudas si se escribe con Q o K.



La REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, que en estas decisiones siempre apela a la ambigüedad o tibieza, ¡acepta ambas!, aunque señala que la escrita con Q se acerca a la escritura española.

Lo que no acepta es Kiosco, que no se justifica con la etimología, más cercana a la voz del francés Kiosque.

LA REDUNDANCIA SEGÚN HILDA BASULTO

En términos generales REDUNDANCIA es “sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa”.

La preceptiva literaria considera que es un VICIO DEL LENGUAJE consistente en utilizar palabras inútiles, con la que se repiten conceptos ya expresados (salió afuera, subir arriba…). Sin embargo, no siempre la repetición de conceptos es viciosa: cuando se emplea para reforzar o destacar algo, constituye la FIGURA DE DICCIÓN llamada pleonasma. Por ejemplo yo mismo lo vi; con mis propios ojos.



Ejemplos de redundancia viciosa

FORMA REPETITIVA                        EXPLICACIÓN

Glosario de “palabras”              Glosario es catálogo de palabras difíciles, desuso..    

Alza de “precios”                        Alza: aumento de precios

Cuestionario de “preguntas”    Cuestionario: lista de preguntas  

“Rápida” presteza                      Presteza: prontitud, rapidez

Mejor “buena voluntad”               Mejor: más bueno

Recordar “de memoria”               Recordar: traer a la memoria

Erario “público”                             Erario: tesoro público

Vínculo “de unión”                       Vínculo: unión, atadura

Constelación “de estrellas”       Constelación: grupo de estrellas

Mendrugo “de pan”                      Mendrugo: pedazo de pan o desechado

Ingerir “por la boca”                Ingerir: introducir por la boca alimentos, medicinas   

Evidente “y notorio”               Evidente: patente y notorio

Prever “con anticipación”      Prever: ver con anticipación lo que va a suceder.

Tiritar “de frío”                         Tiritar: temblar de frío

Jauría “de perros”                   Jauría: conjunto de perros

Colmar “hasta el borde”         Colmar, llenar un recipiente hasta el borde.



Para acceder a la biografía de la autora, en este enlace accederá.



PALABRAS DEL CASTELLANO QUE EL TIEMPO SE LLEVÓ

El paso del tiempo, imponer palabras usualmente inventadas por periodistas, nuevas tecnologías, imitar modismos de otros lados han atentado con el habla diario que las ha llevado a ir desapareciendo.

Ahondando una pequeña lista que seguramente tendrá más entregas tenemos las siguientes:



Babieca: persona floja y boba.

Embeleco: embuste, engaño.

Hopo: copete o mechón de pelo.

Malandrín: maligno, perverso, bellaco.

Papanatas: persona simple.

Uncir: atar animales a un carro.

Albéitar: El que trataba la prevención y curación de enfermedades de los animales; el actual veterinario.

Aldaba: Pieza de bronce o hierro que se ponía  las puertas de las cosas para llamar a sus habitantes, golpeando madera de puerta u otra pieza incrustada en ella.

Alforjas: Pedazo de tela fuerte, con forma rectangular en cuyos extremos formaban sendas bolsas cuadradas que los labradores llevaban sobre su caballo o el hombre. Es un antecedente de la mochila.

Arroba: Peso equivalente a 11,502 kg. Aún se conserva su expresión en el medio rural entre gente mayor. Se aplicaba a líquidos como el aceite y el vino.

Barahúnda: Alboroto, ruido, confusión, risas en mescolanza.

Candil: Utensilio de metal formado por cazoletas (2) superpuestas por un vástago perforado con un gancho para ser colgado, la otra cazoleta, dentro de la antena, contenida aceite y mecha para alumbrar en bodegas y casas del medio rural antes de la electricidad.

Recuerde que estos temas siempre los puede ampliar en la biblioteca más cercana.

Será hasta la siguiente nota desde ¡EL MANZANAR DE VÍCTOR!




Comentarios

Entradas populares de este blog

CON EL CULO AL AIRE temporada 3: INJUSTO FINAL PARA ALGO QUE PODÍA SEGUIR UN LARGO TIEMPO MÁS

EL FANTASMA DE LAS INVASIONES INGLESAS: LECCIÓN DE HISTORIA DE UNA FECHA CLAVE EN NUESTRA HISTORIA

CON EL CULO AL AIRE TEMPORADA 2: ¿LOS MOVERÁN?